RESUMEN
Colombia exporta frutas y hortalizas principalmente a países europeos y a Estados Unidos. Entre los criterios de compra de estos países consumidores se encuentra la inocuidad de los alimentos, criterio que aplica a través de la imposición del cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR), lo que determina que los productos alimenticios entren o no a esos países. Estos LMR son definidos por cada país, sin embargo, en armonía con los requisitos definidos en los diferentes acuerdos multilaterales internacionales suscritos por los países del mundo, se han adoptado los establecidos por el Códex alimentario. Muchos de los alimentos producidos en los países latinoamericanos, no cuentan con LMR en el Códex pues se carece de los estudios conducentes a estos criterios técnicos.
Con este panorama es necesario el desarrollo de estudios que conlleven a la generación de la información que pueda ser presentada ante la comisión conjunta de residuos de plaguicidas (JMPR) de la FAO y la OMS, que corresponde al comité consultivo del Códex alimentario para este tema. Los ensayos de campo y los análisis de laboratorio que se necesitan para el desarrollo de estos estudios deben seguir los parámetros de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).
En Colombia estos estudios son relativamente nuevos, por lo que se necesita una guía que oriente su desarrollo adecuadamente y que reúna los requisitos del Códex y la experiencia que asegura la confiabilidad de la información.
El presente trabajo tiene como objetivo la elaboración de un manual de referencia que reúna información necesaria para el desarrollo de ensayos de campo y de análisis de laboratorio, que permitan la recopilación de los datos requeridos para su presentación ante la JMPR, empleando como estrategia la revisión de documentos, normativas y experiencias.
Para el desarrollo de los ensayos de campo y los análisis de laboratorio, el documento relaciona información clave sobre la organización del personal y sus responsabilidades. De igual manera el documento proporciona los lineamientos y el listado completo de los procedimientos operativos estandarizados (POE) y del protocolo que se necesitan para unificar las actividades y los registros que permiten evidenciar la ejecución de las tareas y mantener la rastreabilidad de la información.
En lo que respecta a los ensayos de campo, se logra identificar los lineamientos específicos sobre el número de ensayos necesarios y las variables a considerar, así como las características de las parcelas de experimentación, de tal manera que los ensayos sean representativos de la situación real en campo. Adicionalmente se rescatan los criterios para seleccionar las fincas experimentales y se da un ejemplo del diseño de un estudio que emplea seis ensayos en el cultivo de aguacate. AL final de esta etapa se dan las pautas para la ejecución de un buen muestreo y para la recolección y el manejo adecuado de la información en los libros de campo
Sobre los análisis de laboratorio se advierte que la competencia técnica es el pilar fundamental que garantiza la confiabilidad, por tal motivo se sugiere la implementación de un modelo de gestión con reconocimiento internacional, como lo es la norma ISO 17025.
La experiencia documentada en este trabajo resalta que para una correcta realización de los análisis, un laboratorio competente debe contar con las unas instalaciones y unas condiciones ambientales que eviten la contaminación cruzada de los analitos objeto del estudio, ya que estos son analizados al nivel de trazas (µg/kg).
En el texto se pueden encontrar lineamientos claros sobre las condiciones necesarias para el aseguramiento de la calidad de los análisis a través de la exposición de los componentes más críticos de un laboratorio: equipos debidamente mantenidos y calibrados, personal calificado y competente, uso de sustancias de referencia trazables y aplicación de métodos analíticos debidamente estandarizados y validados.
En cuanto a las actividades propias para la ejecución de estudios de establecimiento de LMR, el documento relaciona detalladamente las actividades específicas y los puntos de control que deben asegurarse: la recepción, el almacenamiento adecuado, la preparación y el procesamiento en condiciones que se garantice la estabilidad y la integridad de las muestras y la repetibilidad de los análisis, para garantizar la correcta identificación y cuantificación de los analitos buscados, es decir, el plaguicida de interés y sus metabolitos de interés para la generación de un LMR.
Por último este trabajo resume los requisitos documentales generales del Códex alimentario y de la JMPR, para la presentación de la información, de tal manera que se cumplan sus requisitos y formalidades.
Al final del trabajo se logra concluir que es posible reunir en un solo documento guía, una serie de información técnica que se encuentra diseminada en muchos textos densos, la cual se debe tener en cuenta para la ejecución de estudios de establecimiento de límites máximos de residuos a partir de ensayos de campo supervisados. El despliegue del documento muestra el rigor técnico-científico de los estudios basados en la aplicación de las Buenas Prácticas de Laboratorio, evidenciado en la cantidad y rigurosidad de los componentes que se deben contemplar para la correcta realización de los ensayos de campo y los análisis de laboratorio.
Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA190.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario