miércoles, 3 de octubre de 2012

DIAGNÓSTICO SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DEL DECRETO 616 DE 2006 POR PARTE DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA



RESUMEN EJECUTIVO.

Se realizó un diagnóstico del grado de cumplimiento de la implementación del decreto 616 de 2006, por parte de las unidades productoras de leche, a través de encuestas diseñadas para recolectar la información necesaria para evaluar el nivel de ejecución, dando como resultado la falta de infraestructura y capacitación necesarias para cumplir con la normatividad. 

A la vez, se identificaron los actores de la cadena Láctea en el Departamento de Risaralda, encontrando que falta organización y direccionamiento para que se convierta en una cadena sólida, ya que no ésta bien estructurada. Por medio de análisis microbiológicos se realizó el establecimiento de los parámetros que afectan la inocuidad de la leche durante el proceso de ordeño y se encontró que el 56,25 % de las muestras en las unidades productoras de leche estaban contaminadas por encima del nivel aceptado, y por último se diseñó una página Web para difundir la información necesaria para cumplir con la normatividad en la producción de leche.
Palabras claves: Leche, diagnóstico, página Web, Inocuidad

Descargar Aquí:

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LAS EMPRESAS ENVASADORAS DE AGUA POTABLE TRATADA EN LOS MUNICIPIOS DELDEPARTAMENTO DEL META, COLOMBIA


RESUMEN

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud de Colombia hanestablecido mediante el Decreto 3075 de 1997, en armonización con el CodexAlimentarius, que el agua envasada para consumo humano es un alimento de alto riesgo porque, bajo condiciones favorables de temperaturas, tiempo y humedad, puede favorecer el crecimiento de microorganismos patógenos.

En el Departamento del Meta, situado en una región con clima tropical donde se desarrolló este Proyecto Final de Graduación (PFG), ha aumentado el número de plantas de agua potable tratada y envasada para consumo humano directo por parte del sector empresarial, debido a que en los municipios de dicho departamento no se garantiza el suministro de agua potable.

Dicho aumento en el número de plantas, en buena medida fuera de control apropiado, unido a la falta de exigencias por parte de la autoridad sanitaria, ha creado inseguridad entre la población en cuanto a la calidad y la inocuidad del agua envasada para consumo humano disponible en dicho Departamento.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), entidad que tiene la responsabilidad de la inspección, vigilancia y control (IVC) para garantizar la salud pública, ha creado Grupos de Trabajo Territorial (GTT) distribuidos por el país para mejorar la vigilancia en las plantas de alimentos y es a través de las actividades de IVC por parte de dichos GTT que se ha dado seguimiento a las empresas envasadoras de agua potable para consumo humano.

El principal objetivo del PFG es caracterizar el estado sanitario en las empresas envasadoras de agua potable en el Departamento del Meta. La intención es hacer un aporte a los GTT en materia de inocuidad del agua envasada para consumo humano, para que el INVIMA pueda mejorar y fortalecer la normativa nacional.

Los objetivos específicos del PFG son:
a) Establecer el censo general de plantas de agua potable tratada y envasada para consumo directo, en el Departamento del Meta
b) Caracterizar este sector industrial según su tecnología, definiendo a la vez elestado sanitario (control de procesos, trazabilidad y buenas prácticas de manufactura) de dichas plantas
c) Diseñar un formato de revisión que permita, al realizar trabajo de IVC en las plantas arriba mencionadas, establecer oportunidades de mejoramiento y proponer mejoras específicas, ajustándose a la normatividad sanitaria.

La investigación se realizó a través de un estudio descriptivo de las empresas envasadoras de agua potable y luego por medio de observación directa en trabajo de campo en los 29 municipios del Meta, mediante la aplicación de un formato específico para la evaluación del estado sanitario de dichas plantas.

El propósito fue mejorar los procedimientos de vigilancia sanitaria usados por el INVIMA.
Los resultados muestran que el mayor número de plantas envasadoras de agua potable (51%) se encuentra en Villavicencio, la capital del Meta, y que existen seis municipios que no cuentan con plantas de ese tipo.

 Los municipios del departamento cuentan con menos de una planta envasadora de agua potable por cada mil habitantes y los sistemas de desinfección del agua más empleados son la cloración y la radiación con rayos ultravioleta.

Respecto al estado sanitario de las empresas envasadoras de agua potable,43,4% tienen pendiente emisión de concepto, 31,6% tienen concepto desfavorable, 23,7% tienen concepto favorable condicionado y sólo el 1,3% cuenta con concepto favorable.

El formato mejorado, propuesto para la evaluación del estado sanitario de las empresas, se aplicó y dio como resultado un acta integral en donde se evalúa toda la normatividad que deben cumplir estas empresas.

Las principales conclusiones del proyecto son las siguientes:
1. Es necesario ampliar el trabajo de vigilancia sanitaria en las plantas
envasadoras de agua potable, para tener mayor control sobre la eficacia de los métodos de desinfección del agua.
2. Se considera necesario poner en práctica las siguientes estrategias:
a) Incrementar el número de visitas realizadas a las empresas,
b) Fortalecer los canales de comunicación con los entes territoriales,informando continuamente de las medidas sanitarias impuestas
c) Aumentar los operativos en la comercialización, tomando muestras de lasdiferentes presentaciones de agua, para dar mejor seguimiento a su calidad.
El estado sanitario de las plantas de agua potable mejorará en la medida en que a las empresas les sea más clara y completa el acta usada para la evaluación del
estado sanitario.

El acta propuesta integra toda la normatividad que deben cumplir.
Se formularon recomendaciones para el INVIMA, para mejorar sus procedimientos; y para el gobierno nacional, sobre la necesidad de replantear lanormatividad vigente y de legislar sobre otras formas de comercialización de agua potable envasada que se han generado recientemente.

PALABRAS CLAVE: inocuidad de alimentos, agua embotellada, vigilancia sanitaria, salud pública, Departamento del Meta, Colombia.

Descargar Aquí:

ESTUDIO ANALITICO DE LOS RESULTADOS PRESENTADOS POR LAS AUTORIDADES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA SANITARIA EN LAS FABRICAS DE ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO DEPARTAMENTO DELMETA (COLOMBIA) DURANTE EL AÑO DE 2008


RESUMEN

El nuevo enfoque técnico a la institucionalidad sanitaria se basa en atender y prevenir los riesgos sanitarios bajo el concepto “de la granja a la mesa”; soportar las acciones en el modelo de análisis de riesgo; fortalecer y ampliar los sistemas de inspección, vigilancia y control; y desarrollar más acciones y programas preventivos en inocuidad. 

Este nuevo enfoque exige que las autoridades sanitarias mejoren su capacidad institucional para garantizar el cumplimiento de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y por ende la calidad y eficiencia en el desarrollo de sus funciones.

El objetivo general del proyecto es evaluar los resultados presentados por las autoridades del sistemas de vigilancia sanitaria en las fábricas de alimentos en la ciudad de Villavicencio – Meta (Colombia) durante el año 2008 y basado en ellos realizar una descripción de cómo se desarrollan los servicios de inspección y auditoria en las fábricas de alimentos, generar unos indicadores de gestión, eficiencia y eficacia resultantes del proceso de vigilancia sanitaria y determinar si realmente las empresas y sus propietarios están dando aplicabilidad a la legislación, reglamentación y normas alimentarias. 


Como resultado se evaluará la necesidad de adelantar nuevos procesos de información, educación, comunicación y capacitación para mejorar el estado sanitario de las plantas dealimentos en la ciudad de Villavicencio y así generar estrategias que permitan mejorar el sistema de vigilancia sanitaria.

Para el desarrollo del trabajo se aplicaron métodos lógicos y empíricos de investigación. Con el uso de estudios descriptivos se determinó la distribución de variables, obteniendo variables de tendencia central y variables de dispersión generando representaciones gráficas de las frecuencias y realizando un análisis descriptivo de datos. 


La información se documentó mediante entrevista personal y verificación del mapa de procesos y procedimientos describiendo la forma como los funcionarios del Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos INVIMA realizan la inspección sanitaria, el uso apropiado de las actas y la toma de decisiones acorde con la normatividad vigente.

Descargar Aquí:

ESTUDIO DEL ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD DE LA PIÑA(Ananas comosus) PRODUCIDA EN COSTA RICA”


RESUMEN

Costa Rica es el líder mundial en la producción y comercialización de piña, y en elaño 2008 le generó al país $572.9 millones según PROCOMER (2009).
A pesar de que los números económicos son positivos, el precio por kilogramo bajó respecto a años anteriores, y los clientes son más exigentes por la inocuidad de la fruta.

Es así como la calidad de la fruta se ha convertido en un factor importante para la estabilidad del sector, por esta razón el Trabajo Final de Graduación (TFG) analizóla gestión del gobierno y la de los productores, con respecto al manejo de la inocuidad de la piña, con el objetivo encontrar los puntos de mejora para así asegurar la salud de los consumidores, aumentar la competitividad del sector piñero y fortalecer la economía del país.

Para lograr esto, se utilizó la siguiente metodología: primero se estudió la gestión del gobierno, para esto se realizaron entrevistas abiertas, se hizo revisión bibliográfica y se aplicó una encuesta; segundo se estudió la gestión del productor y el manejo (proceso) de piña, en este caso también se aplicó una encuesta, se utilizó la experiencia de la autora y se aplicó un Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (APCPC) al proceso de piña; tercero se analizó los reportes de piña relacionados con inocuidad, hechos en Costa Rica (C.R.), Estados Unidos(EEUU) y Europa (EU) y por último se propuso una mejora para la gestión de la inocuidad con base en los principales riesgos encontrados.

El estudio encontró, que tanto el gobierno como el productor le falta reforzar la inocuidad de la piña.

A pesar de que el 100% de las fincas muestreadas tienen al menos una certificación para exportar a EEUU o EU y el gobierno da capacitaciones, hace muestreos en fruta y auditorias a los productores; los clientes se quejan por dos principales razones: residuos de productos químicos (en especial clientes que manejan sus propios límites máximos de residuos (LMR)) y por la presencia de insectos.

Después de realizar el APCPC, se encontró que para prevenir la presencia de los residuos químicos hay que tener mucho orden en: las formulaciones, las aplicaciones, las capacitaciones, calibraciones del equipo, y muy importante el manejo de la fruta natural. Y en el caso de la planta empacadora se debe tener cuidado con el uso del fungicida y el desinfectante de fruta utilizado para el control de microorganismos.


En el caso de los insectos, los factores más importantes de prevención son los siguientes: la infraestructura de la planta empacadora debe ser lo más cerrada posible y con barreras en las entradas de bodegas, además debe existir un buen Manejo Integrado de Plagas (MIP), control de las materias primas (principalmente las tarimas por ser de madera) y también otros factores más difíciles de controlar, como lo es el riesgo de insectos al cargue de la fruta en el barco.


Para concluir se recomienda al Gobierno mejorar la comunicación con todos los actores interesados en el sector piñero, para mantener el liderazgo mundial. 


Para ello, debe existir una excelente comunicación con el productor y en especial con los clientes finales, para poder conocer bien sus exigencias y tendencias, y poder así, trabajar de manera preventiva y no correctiva, principio de todo sistema de calidad.

Descargar Aquí:

martes, 2 de octubre de 2012

EVALUACIÓN DE LA SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN COSTA RICA


RESUMEN EJECUTIVO

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que las enfermedades diarreicas transmitidas por alimentos y agua provocan la muerte de 2.2 millones de personas anualmente, de las cuales 1.9 millones son niños. 

Costa Rica no es la excepción a este panorama, pues las enfermedades diarreicas ocupan el segundo puesto como causa de morbilidad entre las enfermedades de notificación obligatoria, con una tendencia al aumento que se observa en los últimos cinco años para los que se tienen datos. 

Además, se tiene el reporte de la mortalidad por diarreas, que para el año 2007 fue de 57 en total para una tasa de 1,2 por 100000 habitantes. Estas muertes reportadas ocurrieron principalmente en niños pequeños y en adultos mayores, (Ministerio de Salud, CR/ Organización Panamericana de la Salud. 2008.)

Muchos documentos de carácter internacional indican que para garantizar la inocuidad de los alimentos es indispensable que exista una colaboración multisectorial eficaz, con la participación de todos los asociados pertinentes a nivel nacional e internacional.


Además, la OMS señala que las nuevas soluciones se basan en el intercambio eficaz de datos, fundamentos científicos sólidos y experiencia práctica y que la aplicación de los nuevos marcos y opciones de gestión para mitigar riesgos relacionados con alimentos podrían contribuir a reducir considerablemente la incidencia de ETA a mediano y largo plazo. (OMS, 2009).

El objetivo general fue evaluar la situación actual del sistema nacional de inocuidad de los alimentos en Costa Rica, en cuanto a su eficacia para proteger la salud de la población, promover la competitividad en los mercados internacionales y la protección de los consumidores. 


Para ello se analizó la normativa costarricense relacionada con el tema de inocuidad de los alimentos, en lo que a competencias de instituciones del Estado se refiere, para apoyar la definición de roles y los posibles mecanismos de coordinación. 

Además se evaluó la capacidad instalada especialmente en el sector público, en lo que concierne a servicios, equipos, personal y recursos para determinar las necesidades de fortalecimiento que se requieren para implementar un sistema nacional de inocuidad de los alimentos eficaz. 

Por último se analizaron algunos sistemas de inocuidad de alimentos existentes en otros países para utilizarlos como modelo o ejemplo de lo que podría constituir un sistema eficaz.

Se utilizó la metodología de investigación-acción como estrategia de investigación aplicada y se realizó un estudio descriptivo y cualitativo tomando como referencia los parámetros establecidos en el documento “Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. 

Guía rápida para evaluar las necesidades en materia de fortalecimiento de la capacidad” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, publicado en 2007, con respecto a los ámbitos de estudio (legislación y gestión del control de la inocuidad de los alimentos). 

Para ello, se consideraron algunos diagnósticos de situación y otros documentos realizados a nivel nacional, que fueran pertinentes para los módulos a revisar, pero la base de los resultados de la investigación, la constituye la información obtenida mediante entrevistas y cuestionarios que respondieron diferentes partes interesadas en el sistema. 

Además, se analizaron en forma general las leyes marco costarricenses y los pronunciamientos relevantes relacionados con el tema de competencias institucionales. Finalmente, se revisaron documentos resumen sobre modelos de sistemas de inocuidad de alimentos existentes en otros países, como base del conocimiento necesario para definir la situación futura deseada del sistema nacional que se decida establecer.

Los resultados principales señalan que en el país no se cuenta con un sistema único de control de la inocuidad de los alimentos, sino que las responsabilidades se encuentran repartidas entre varios Ministerios que cuentan con sus respectivas leyes marco y organizativas. 

Si bien existen algunos mecanismos de colaboración multisectorial, el tema de la inocuidad no se trata en forma sistemática, no obedece a una política de Estado y tampoco tiene un líder claramente identificado que busque la reducción de los casos de ETA y las consecuencias y costos que éstas generan al país y a los individuos afectados por ellas. 

Esto hace que el compromiso con el tema de la inocuidad y la correspondiente asignación de recursos sea insuficiente u ocupe un bajo perfil dentro de las prioridades de algunas de las instituciones competentes. 

Sin embargo, se están realizando acciones en el país que podrían significar una gran oportunidad para establecer un sistema nacional de inocuidad de los alimentos eficaz, que permita proteger al consumidor y mejorar la competitividad de los productos nacionales.

Las experiencias a nivel internacional, señalan que independientemente de que se opte por un sistema de organismo único o de organismos múltiples; los elementos más relevantes para avanzar en la conformación del mismo de forma que sea moderno y eficiente son: la definición de quién conduce el sistema en su conjunto; el establecimiento de principios y criterios operativos comunes para las distintas instituciones y actores y los objetivos de la política de Estado.


Dentro de las principales conclusiones cabe mencionar que la ejecución de los módulos de evaluación de la gestión del control de la inocuidad de los alimentos, así como el de legislación alimentaria de FAO (2007a) permitirán tener un panorama mucho más detallado de las necesidades de fortalecimiento de la capacidad para estas dos esferas, lo que facilitará la asignación de recursos una vez que se desarrolle la política nacional en el tema. 

Algunos países han apostado por la creación de un organismo único para la gestión de la inocuidad de los alimentos de la finca a la mesa, sin embargo, dada la organización actual del sistema nacional de inocuidad de alimentos, en el país se debería realizar un trabajo inter institucional que defina el modelo que mejor se ajuste a las necesidades y que cuente con el respaldo de las autoridades. 

Se considera que el sistema nacional que se establezca, debería contar con una base legal sólida que permita su permanencia a pesar de los cambios en las administraciones. Un ejemplo a seguir es la Ley del Sistema Nacional para la Calidad, la cual define claramente las funciones de las instituciones que lo conforman, así como los mecanismos e instancias de coordinación entre ellas.

Palabras clave: inocuidad, alimentos, gestión, legislación, sistema, Costa Rica

Descargar Aquí:

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FUNDAMENTALES QUE SE ASOCIAN CON LA INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LECHE EN PREDIOS DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, COLOMBIA


RESUMEN

Palabras claves: leche, inocuidad, ordeño manual, ordeño fijo, buenas prácticas ganaderas. Los consumidores de leche están exigiendo cada día, más garantías de inocuidad y calidad del producto y sus derivados.

El primer eslabón en la cadena láctea es la producción de leche en las fincas, por lo que los productores deben tener conciencia de su responsabilidad en la inocuidad de la leche producida en sus hatos.

Es importante conocer las condiciones en que se obtiene la leche en los predios y de esta manera determinar los factores que pueden afectar, y así, poner en conocimiento de los productores su realidad e incentivar la implementación de las buenas prácticas ganaderas para lograr leche sana y de calidad.

Con el presente estudio, de tipo descriptivo, se pretende identificar y evaluar los factores de riesgo que afectan la inocuidad de la leche a partir de la información recopilada en las listas de chequeo diligenciadas por el programa de “Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas” realizadas por la Secretaría de Desarrollo Rural del Municipio de Pereira.

Se hace necesario hacer un primer acercamiento de la situación real en la que están los predios productores de leche en la ciudad de Pereira frente a una certificación oficial, por lo cual se analizará el cumplimiento únicamente de los criterios fundamentales establecidos, los cuales están directamente vinculados con la normatividad oficial en materia sanitaria y de inocuidad de los alimentos y a su vez directamente ligados con la garantía de la inocuidad de la leche, obtenida en la producción primaria y que deben ser cumplidos en su totalidad. Para este estudio, se seleccionaron 111 predios destinados a la ganadería de leche localizados en 53 veredas del Municipio de Pereira.

Los predios se organizaron de acuerdo a características específicas de manejo que tienen factores de riesgo comunes que afecten la inocuidad de la leche, en 3categorías para el análisis de la información: predios con ordeño manual con ternero (39 predios); ordeño manual sin ternero (52 predios) y ordeño fijo en sala (20). 


 Los factores de riesgo se determinaron tomando en cuenta los puntos de control con sus respectivos criterios de cumplimiento.

Estos puntos son: la sanidad y bioseguridad, el cuarto de tanque de enfriamiento, el sistema de ordeño-sala de ordeño, la rutina de ordeño, la protección contra la contaminación de la leche, leche anormal, el suministro y calidad de agua, control de medicamentos veterinarios e insumos agropecuarios.

Como resultado se encontró, que ninguno de los 111 predios estudiados cumple con la totalidad de los requisitos para ofrecer leche inocua para el consumo humano dado que se observaron factores de riesgo tales como: falta de garantía de producir una leche exenta de riesgos biológico representados por la presencia de bacterias como la Brucella spp. y el Mycobacterium spp. 

ya que solamente el 8.1% de los predios (9) cuentan con certificación oficial actualizada de ausencia de Brucelosis y Tuberculosis para el hato; fallas en el proceso de enfriamiento de la leche producida, dado que sólo en 47 predios que corresponden al 42.34% enfrían la leche, pero tan solo 13 de ellos (11,7%) tienen un procedimiento documentado y lo ejecutan adecuadamente; la falta de programas documentados de limpieza y desinfección y de su implementación en el sistema de ordeño que se da en el 78% de los predios; durante la rutina de ordeño sólo el 51.35% de los predios realiza el despunte; en el 52.25% de los predios los operarios se lavan las manos y el antebrazo antes del ordeño; el 60.36% lava y seca los pezones y solo el 34.23% presella los mismos; finalmente, el 42.35% no descarta la leche anormal adecuadamente Los anteriores resultados permiten concluir que existe la posibilidad de que gran parte de la leche con grumos producida en los hatos estudiados sea mezclada con la leche normal, lo que implicaría un alto riesgo de ofrecer leche no inocua para el consumo, sobre todo en los productores que venden este alimento a cruderos y queseros artesanales.

La disponibilidad y el empleo de agua potable es factor importante a tener en cuenta en cualquier proceso alimentario; su ausencia incrementa la posibilidad de contaminación de la leche. La mala utilización de medicamentos, desinfectantes e insumos pecuarios es un factor de riesgo difícil de identificar y altamente nocivo para la salud por sus efectos secundarios. 

En los predios de estudio no se pudo evidenciar el buen manejo de estos productos en los animales debido a la falta de un sistema de identificación de los semovientes en tratamiento.

Descargar Aquí:

lunes, 23 de enero de 2012

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS HIGIÉNICAS PARA MUJERES CABEZA DE FAMILIA QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DEL SECTOR ACUÍCOLA DE COLOMBIA




RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación está enmarcada dentro de un espacio geográfico determinado en una zona de Colombia, conocida como la Costa Atlántica o Región Caribe, que está comprendida por los departamentos de Atlántico, Bolívar,Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, Sucre, la zona nororiental de Chocó y la zona noroccidental de Antioquia.

La elaboración del Manual de Buenas Prácticas Higiénicas surge de la necesidad de contribuir a la búsqueda de soluciones prácticas en el quehacer diario en los hogares para influir positivamente y aportar conocimiento en el control de los riesgos en la manipulación de los alimentos, crear conciencia sanitaria que pueda transmitirse al núcleo familiar y fomentar la gestión de riesgos a favor de la inocuidad de los alimentos y así disminuir los impactos sociales y económicos de las ETA.

 Para ello se identificaron los factores que afectan la inocuidad alimentaria en los hogares, las interrelaciones entre ellos y los mecanismos o procesos básicos que explican el comportamiento de los consumidores y son las causas principales de la generación de las enfermedades transmitidas por alimentos.

El objetivo general del proyecto es mejorar las prácticas higiénicas en la manipulación de los alimentos en los hogares de las mujeres cabeza de familia,operarias de una empresa manufacturera de alimentos del sector acuícola ubicada en la Costa Atlántica colombiana, a través de la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas Higiénicas que permita aumentar el conocimiento sobre las ETA, el manejo seguro de los alimentos y contribuir a reducir positivamente los impactos socio – económicos de las ETA.

Dentro del proyecto se plantean objetivos específicos que son claves para el diseño de alternativas más efectivas que buscan la prevención de las ETA, entre ellos, conocer la percepción de las madres cabeza de familia en cuanto al conocimiento sobre las ETA, cultura de inocuidad alimentaria, prácticas higiénicas y medio laboral. Se utilizó como herramientas encuestas y prácticas observacionales en sus hogares para identificar las fuentes de contaminación y las posibles etapas en las que éstas puedan ocurrir durante la manipulación de los alimentos y se analizaron las medidas de control que toman las mujeres cabeza de familia en la manipulación de los alimentos. Esto permitió identificar estrategias para mejorar y/o mantener la inocuidad de los alimentos en nuestra población
objetivo.

La población objeto del presente proyecto son las 600 madres cabeza de familia que laboran en C.I OCEANOS S.A., empresa comercializadora y manufacturera de productos acuícolas ubicada en la Costa Atlántica colombiana.

Dentro de ésta población, se seleccionó una muestra representativa a través del método aleatorioprobabilístico simple adoptado según criterio de Moráguez (2005), que permitió
asegurar la objetividad del proyecto. A esta muestra de 85 mujeres seleccionadas
se le informó y solicitó su participación y colaboración para llevar a cabo la investigación. 
Para el desarrollo de la metodología se elaboró una encuesta con el objetivo de determinar, evaluar y analizar los indicadores asociados a las ETA, la cual permitió conocer los niveles de percepción de riesgos y cultura de prevención existente en las madres cabeza de familia encuestadas, relacionando el nivel de dependencia entre uno u otro indicador, así como la responsabilidad ante el problema.

Como resultado del estudio realizado en los hogares en una muestra de MujeresCabeza de Familia (MCF) que laboran en una empresa procesadora de productos acuícolas se observó una fuerte discrepancia entre las respuestas a las encuestas y los comportamientos reales observados en la manipulación de alimentos en sus hogares.

De acuerdo a la percepción sobre las ETA, las MCF mostraron poco conocimientos (58%) y algunas no tenían ningún conocimiento de éstas (39%)No conocen los agentes o microorganismos que las producen y la mayoría (65%)no han recibido una capacitación formal para prevenir las ETA en sus hogares.

Además, poseen poco conocimiento sobre las causas y consecuencias que generan una enfermedad transmitida por alimentos, esto se debe principalmente a la falta de programas de capacitación en prevención de ETA. Con la actual baja percepción, es poco probable que las madres, e incluso la comunidad en general adopte prácticas más seguras en la manipulación de alimentos en sus hogares.

La implementación de programas sanitarios en nuestras regiones tiene débiles esquemas de intervención, muchas veces se encuentran los programas en el papel pero no alcanzan a llegar a las poblaciones objeto, aquellas menos favorecidas, con pobre infraestructura sanitaria, alto desempleo o subempleo situación que caracteriza a las MCF que no han tenido contacto con entidades de salud o promotores de salud que las capaciten sobre prácticas de manipulación seguras

 Por consiguiente, las prácticas y actitudes frente a la manipulación de alimentos
adoptadas por las MCF se deben básicamente a la percepción dentro de su entorno sociocultural, por lo que la intervención educativa, en este caso el manual de buenas prácticas higiénicas, debe proporcionar información y la oportunidad dedebatir cuestiones de inocuidad alimentaria con el fin de modificar los comportamientos relacionados con la manipulación de los alimentos sobre la basede falsas creencias, desconocimiento de las buenas prácticas en el hogar y las ETA.

Descargar Aqui:

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA22.pdf


ESTUDIO PILOTO PARA DESCRIBIR LOS SISTEMAS DE INOCUIDAD EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS EXPORTADORAS DE COSTA RICA, 2008”


RESUMEN

Costa Rica, un pequeño y democrático país de 51,100 Km.², ha experimentado incremento y diversificación en sus exportaciones, en todos los sectores.

Este hecho se ha debido a los procesos de apertura comercial y la globalización que ha facilitado el intercambio comercial y el movimiento de mercancías entre países.

Los requerimientos para exportación de alimentos cada día son más exigente en todos los ámbitos, pero particularmente en lograr que no lleguen a los consumidores finales, alimentos que puedan provocar enfermedades de origen alimentario.

Esto ha puesto a la Inocuidad en primer plano y dado que ésta no es negociable,justifica que muchos de los requisitos del comercio estén relacionados con sugestión, como un eje fundamental de las normativas internacionales.

Muchos son los ambientes en que ocurren las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), sitios de descanso, de estudio, de recreo, el hogar y el lugar de trabajo, pero en particular interesa prestar atención a los servicios de alimentos de las empresas exportadoras de alimentos, que como ya se ha documentado, son afectadas por eventos de esta índole en porcentajes que pueden superan el 35% de casos.

Las empresas exportadoras deben garantizar la Inocuidad Alimentaria pues son parte de la cadena alimentaria, en diferentes etapas en las que se involucran sea la distribución de materia prima inocua, producción y transformación y comercialización de sus productos hasta que el alimento llega al consumidor final sin atentar contra la salud de los pueblos.

Los servicios de alimentación de cada empresa, también deben de tener implementada la gestión de la Inocuidad, de lo contrario existe el peligro que el trabajador enferme y transmita ETA a sus compañeros, o bien las lleve hasta el alimento a exportar.

La alimentación preparada en condiciones inocuas, logra colaboradores sanos que no enfermaran de ETA en su lugar de trabajo y que no serán transmisores de enfermedades, incidiendo en el aumento de la productividad y la motivación del empleado, en su buena salud, en la disminución de ausentismo laboral y de los gastos por incapacidades.

Sin embargo en la actualidad se carece de documentación que brinde la garantía que los empleados de las empresas, se estén alimentando, en su lugar de trabajo,sin el peligro que contraerán ETA. 
Es por esto que el objetivo del presente trabajo es “Documentar si los Sistemas de Inocuidad implantados en las empresas alimentarias exportadoras costarricenses, también se tienen en sus servicios de alimentos, para determinar si la situación real se apega a las exigencias de la exportación”.

Para lograrlo se realizó investigación descriptiva con una muestra intencional de 21 grandes exportadoras de alimentos de Costa Rica y por medio de entrevista enviada de forma virtual, se conoció las formas de gestión de inocuidad, de las empresas; sus planes de prerrequisitos del HACCP (APPCC en español, Análisis de Peligros y de los Puntos Críticos de Control), los beneficios y limitaciones que podían existir para implementarlos, tanto para los procesos de la empresa como también para sus servicios de alimentación.

El estudio piloto se considera pionero ya que los resultados obtenidos no se tenían
documentados y estos revelan que la Inocuidad no se gestiona en todos los procesos de las empresas y menos aún, en la producción de la alimentación para sus colaboradores.

Esto se asegura ya que no en todas las empresas se brinda alimentación al personal; no en todas se tienen sistemas de refrigeración para el alimento que el empleado trae de casa, y cuando existe servicio de comidas, no siempre los administra la empresa, y en muchos casos no se cuenta con planes mínimos de gestión de la inocuidad, tales como Buenas Prácticas de Manufactura (BPM); planes de limpieza y desinfección o planes de manejo integrado de plagas.

Por esto se recomienda, según este estudio, que las empresas exportadoras, se involucren para lograr la prevención y control de ETA en los servicios de alimentos de sus plantas, que se tome conciencia del papel de la GI en la alimentación laboral y de ésta en la inocuidad de los productos que manipula el empleado.

Se recomienda realizar estudios para conocer qué peligros pueden pasar al alimento a exportar, de manos de empleados que no reciban alimentos inocuos,sea porque no se están preparados en su lugar de trabajo o porque se compran fuera de la planta y no se mantienen antes de su consumo, en enfriamiento. 

Se recomienda estudiar si el SGI de la empresa puede fallar, de no existir GI en el servicio de alimentos. También se sugiere que toda empresa exportadora con SGI realmente lo mantenga en la práctica, no solo en su planta sino en su servicio de comida; y que se regule la entrada a la planta de alimentos elaborados en otros sitios.



Descargar Aqui

DESARROLLO DE DIRECTRICES PARA LA TERCERIZACIÓN DEACTIVIDADES DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS DE COLOMBIA

RESUMEN EJECUTIVO

Como parte del proceso de globalización y de la inserción de Colombia en el contexto internacional, se hace más evidente la necesidad de fortalecer el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) del país y de incrementar las acciones para el mejoramiento y mantenimiento del estatus sanitario de la producción agroalimentaria. A partir de esto, el Gobierno Nacional desarrolló la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, que brinda un nuevo enfoque a la institucionalidad sanitaria para atender los riesgos con el enfoque “de la granja a la mesa”, ejecutar sus acciones con base en el análisis de riesgo y fortalecer y ampliar los sistemas de inspección, vigilancia y control.(Consejo Nacional de Política Social y Económica –CONPES-, 2005)
Lo anterior supuso un esfuerzo único en la historia del país, que representa la incorporación de 520 nuevos profesionales y la disponibilidad de recursos nuevos del orden de USD120 millones para los próximos cuatro años, orientados al fortalecimiento de las autoridades sanitarias, y a ejecutar actividades para el mejoramiento del estatus sanitario. (CONPES, 2005).
La perspectiva sobre los retos a los que se enfrenta la institucionalidad sanitaria sebasa en la necesidad de atender nuevos riesgos e incrementar la cobertura de losservicios prestados debido al crecimiento del comercio y de la producción alimentaria, así como superar los obstáculos de reducción del aparatogubernamental y de las inversiones en infraestructura del gobierno.
Esto, deja entrever que la institucionalidad sanitaria requiere de estrategias que permitan atender sus retos teniendo en cuenta las restricciones, de forma que se eviten crisis sanitarias y se atienda oportunamente las necesidades del país.
De otra parte, a través de los Lineamientos de la Política de Calidad, se establecela necesidad de desarrollar estrategias y mecanismos para operar la tercerizaciónen el ámbito sanitario, lo cual se presenta como una alternativa que contribuye a superar las necesidades del sistema sanitario. (CONPES, 2007)
De lo anterior, surge la necesidad de desarrollar mecanismos de tercerización adecuados para el sistema de MSF, por lo cual el objetivo general de este proyecto es: “Desarrollar las directrices para el uso de los mecanismos de tercerización por parte de las autoridades sanitarias, de manera que permita ampliar la cobertura de los servicios oficiales”, y los objetivos específicos se orientan a obtener un marco de referencia para el uso de la tercerización con base en directrices internacionales y la experiencia nacional y de otros países, que permiten establecer los elementos técnicos, institucionales, jurídicos para el usode la tercerización en Colombia por parte de autoridades sanitarias y perfilar una propuesta de directrices de política.
Para el desarrollo del objetivo se utilizó una metodología basada en el método analítico sintético, que se fundamenta en la investigación documental para lograr la descripción, evaluación y análisis con la cual se cumplieron los objetivos del presente estudio.
Como resultados del estudio, se obtuvo el análisis de las directrices y recomendaciones de los organismos internacionales de referencia en materia sanitaria, la aceptación del uso de mecanismos de tercerización y los lineamientosgenerales para su uso, basados en la necesidad de garantizar la confianza y calidad de las autoridades sanitarias.
Asimismo, con el análisis de las experiencias de México, Nueva Zelanda y Chile en materia de tercerización, se logró identificar diversas variables técnicas,jurídicas y operativas que facilitan la adopción de mecanismos de tercerización, así como las áreas donde actualmente se encuentran desarrollados.
Con base en los análisis anteriores y tomando en cuenta algunas de las variables para adoptar mecanismos de tercerización, se logró establecer un referente sobre los aspectos para su desarrollo en Colombia, donde se exponen y analizan los componentes a considerar desde el punto de vista técnico, jurídico y operativo.
El resultado final es una propuesta de directrices para la construcción de la política de tercerización en asuntos sanitarios, en la cual se presentan los elementos más importantes a considerar para lograr los propósitos de la tercerización en cuanto acalidad y oportunidad.
En tal sentido, este estudio concluye, extrapolable a Colombia, que la tercerización en materia sanitaria es una práctica aceptada por los organismos internacionales de referencia. Además, para su uso, es necesario que la responsabilidad de la sanidad e inocuidad se mantenga en la autoridad oficial competente y que ésta se responsable porque los terceros autorizados cumplan con los principios de calidad exigidos para las autoridades oficiales, y con los requisitos esenciales de competencia técnica e independencia, para garantizar la credibilidad y confianza de la autoridad.
Lo anterior requiere que las autoridades sanitarias fortalezcan su institucionalidad de forma que logren una efectiva implementación de procesos de selección, evaluación y seguimiento para los mecanismos de tercerización, y que dispongan de herramientas legales que garanticen el funcionamiento de la tercerización.
Finalmente, las principales áreas en las que se utilizan los mecanismos de tercerización son las de laboratorios, inspección, certificación de sistemas y prestación de servicios específicos dirigidos a grupos objetivos definidos.


Descargar Aqui:

LA IMPORTANCIA DEL RECURSO HUMANO EN EL DESARROLLO DE POLITICAS PÚBLICAS EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN COSTA RICA

RESUMEN EJECUTIVO

La Ley General de Salud y la Ley Orgánica de Ministerio de Agricultura y Ganadería son disposiciones legales sobre las cuales se regulan los aspectos relativos a la inocuidad de alimentos en Costa Rica, tomando en consideración que la salud de la población y la sanidad agropecuaria son bienes de interés público tutelados por el Estado.
A pesar de lo anterior no existe un marco normativo y regulatorio en el país que defina responsables, políticas o directrices que permitan la coordinación o que señalen competencias específicas en el tema, así como una política integral eintersectorial en el tema de la calidad e inocuidad de los alimentos.
En este sentido el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos es un asunto de importancia estratégica y debería convertirse en una política de Estado, para el desarrollo sostenible del país por los efectos que la misma puede tener sobre la salud pública, la seguridad alimentaria, la sanidad agropecuaria, la competitividad y el acceso a mercados. Lo anterior sobre la base de los lineamientos establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y finalmente por la importancia del sector agropecuario en la economía del país.
Con la presente investigación se pretende desarrollar una propuesta de orientación de la política pública en inocuidad de alimentos, basada en la calidad del recurso humano y de carácter intersectorial que mejore la acción gubernamental en el tema.
Tomando en cuenta que las personas son los únicos componentes que pueden lidiar con la complejidad y asegurar la adaptabilidad en los sistemas de inocuidad de alimentos, que la calidad es un procesos educativo y un atributo objetivo que se define por medio de planificación estratégica y aproximación científica, la propuesta estará orientada a la búsqueda de una política pública basada en la calidad -de los recursos humanos- que sea intersectorial con tres componentes fundamentales: planificación, regulación y gestión.
Este trabajo final de graduación se divide en cuatro capítulos: en el primero denominado Las Políticas Públicas en Costa Rica se hace una caracterización en cuanto a la forma en que se emiten las políticas públicas en Costa Rica y de manera más específica las políticas públicas en inocuidad de alimentos.
En el capítulo segundo denominado La calidad de los recursos humanos se pretende identificar las características que promuevan la calidad de los recursos humanos y en la segunda parte identificar los mecanismos que en el marco de estas políticas promuevan la acción intersectorial de manera coordinada.
En el tercer capítulo Políticas públicas en inocuidad de alimentos basadas en la calidad de los recursos humanos se caracterizan y definen los componentes fundamentales que deberían contener estas políticas para promover y desarrollar políticas en inocuidad de alimentos de interés público y que permitan una acción coordinada e intersectorial.
En el capítulo cuatro se realizará un análisis con base en la experiencia práctica de los actores sociales en el tema y la situación actual de Costa Rica en el tema de inocuidad de alimentos para finalmente describir los principales elementos con los que deberían de contar las políticas de gestión de recursos humanos y la inocuidad de los alimentos. Finalmente al término de este capítulo se hace una propuesta alternativa que podría implementarse en Costa Rica en el futuro para promover las políticas en inocuidad de alimentos mediante el mejoramiento de las capacidades de los recursos humanos.
Descargar Aquí:
 

sábado, 21 de enero de 2012

PLANIFICACION, DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SITIO WEB PARAEL DEPARTAMENTO DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (DIA) DE REPUBLICA DOMINICANA

Resumen Ejecutivo

El Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) es una dependencia de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) de la República Dominicana. Comouna institución de reciente creación, aún está definiendo su estrategia de comunicación.
Dentro de los esfuerzos que se realizan para tener un sistema de manejo de información acorde con el presente está la posibilidad de creación de un sitio web que permita al Departamento comunicarse interactivamente hacia fuera con los demandantes de los servicios que ofrece.
Se ha planteado el proyecto de planificar, diseñar e implementar un sitio web para el Departamento de inocuidad Agroalimentaria (DIA)
El objetivo general del trabajo es reforzar las competencias de manejo de información intra y extra institucional y los objetivos específicos son:
Diagnosticar las necesidades de manejo de información, planificar un sitio web,diseñar el sitio web e implementar el sitio web.
Para alcanzar los objetivos específicos planteados se realizará un levantamiento de información mediante encuestas y entrevistas a funcionarios del departamento, consulta a expertos en el tema y la conformación de un comité web con funcionarios del departamento y el director del proyecto.
En el diseño del sitio web serán utilizados software y hardware apropiados para el
trabajo y se tomará en cuenta las recomendaciones visuales obtenidas del departamento a través del comité web creado como enlace entre el departamento y el director del proyecto.
La implementación del sitio web incluye el alojamiento del sitio diseñado en el
espacio www.inocuidad.net habilitado en servidor para ese fin y se utilizará software de transferencia de datos local servidor local para subir los archivos al servidor. Incluye también pruebas de funcionamiento online consultando acceso de usuarios de todo el mundo, el registro en motores de búsquedas y el mercadeo del sitio en la red Internet. Esta parte finaliza con la medición delnivel de conformidad interno y externo al departamento con relación al funcionamiento del sitio web.

Descargar Aqui:

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA7.pdf

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE INOCUIDAD ALIMENTARIA PARA CONSUMIDORES ECUATORIANOS

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto se lo desarrolla en Ecuador, país ubicado en América del Sur, que se halla dividido en cuatro zonas geográficas denominadas Costa, Sierra,Amazonía y Región Insular (Gómez, 1989). La distribución poblacional del país,se encuentra concentrada en las principales provincias que son Guayas y Manabí pertenecientes a la costa ecuatoriana con un 26 y 10% respectivamente, y Pichincha perteneciente a la sierra ecuatoriana con un 15%
(INEC, 2001).
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), son el motivo de la presente investigación, debido a los bajos niveles de inocuidad alimentaria que se presentan en Ecuador generados por cambios económicos, sociales y ambientales. Estas enfermedades de origen alimentario podrían reducirse si se realizan procedimientos tales como capacitación a consumidores de alimentos con la finalidad de ampliar sus conocimientos acerca de inocuidad alimentaria e inculcar el hábito de seguir buenas prácticas de higiene en los alimentos, en los utensilios y en los sitios donde se preparan.
El objetivo general del proyecto, es el generar un manual completo y sencillo que incluya gráficos ilustrativos y que contenga temas relacionados con inocuidad alimentaria que servirá de guía a los consumidores de alimentos pertenecientes a colegios ubicados en zonas urbanas pobres del Ecuador.
El manual se lo elaborará con información bibliográfica obtenida de departamentos ministeriales de salud en el país y a través de una investigación de campo aplicada en dos colegios ubicados en zonas urbanas pobres de las ciudades de Quito (capital de la provincia de Pichincha) perteneciente a la sierra ecuatoriana y Manta (provincia de Manabí)perteneciente a la costa ecuatoriana, como ciudades representativas del Ecuador, debido a que la mayor parte de la población está asentada en dichas zonas y cada una presenta características climatológicas muy distintas lo que hace que el comportamiento de su gente en cuánto a hábitos alimenticios sean totalmente diferentes.
Se ha seleccionado a los colegios como población para el proyecto porque son
estas instituciones lugares de aprendizaje e instancias promotoras del desarrollo saludable de adolescentes, así como de padres de familia y personal docente. Este estudio está básicamente orientado a las toxiinfecciones alimentarias generadas por agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, parásitos o componentes químicos que se encuentran en su interior) debido a que en el Ecuador es muy común que estos agentes provoquen la enfermedad en el consumidor de alimentos quién en la mayor parte de los casos reporta al
Ministerio de Salud Pública el hecho. Sin embargo no sucede así con alimentos contaminados con agentes físicos o químicos, debido a que estos casos son muy poco frecuentes y cuando surge un incidente de este tipo, el consumidor no reporta el daño.
Dentro del proyecto, se plantean como objetivos específicos el describir los agentes productores de contaminación en alimentos a manera de conocimiento previo de los lectores para el entendimiento de una ETA, detallar las vías de contaminación de los alimentos, especificar las toxiinfecciones alimentarias que más afectan a la población ecuatoriana, definir conceptos relacionados a las buenas prácticas de manipulación de los alimentos (BPM) y generar material didáctico a través de planillas de control para los consumidores y elaboradoresde alimentos.
La población objeto del presente estudio lo constituyen los estudiantes,maestros, maestras y personal administrativo que conforman el Colegio Nacional Santiago de Guayaquil como representante de una zona urbana pobre de la ciudad de Quito (2500 consumidores de alimentos) y del Colegio Tarqui como representante de una zona urbana pobre de la ciudad de Manta (1800 consumidores de alimentos). Para la obtención de la muestra se emplea un muestreo aleatorio estratificado, de esta manera las encuestas se aplicarán en 108 consumidores de alimentos para el Colegio de la ciudad de Quito y en 106 consumidores para el Colegio de la ciudad de Manta, considerando que se ha trabajado en ambos casos con un 95 % del nivel de confianza, con laprobabilidad de cometer un 5 % de error y de que en la muestra un 8 % no reúnan las características de la población; por lo que se puede considerar a dichas muestras representativas con los parámetros seleccionados.
Como resultado de la investigación de campo se obtiene que el nivel de conocimientos de los consumidores de alimentos pertenecientes a colegios deeducación secundaria de las ciudades de Quito y Guayaquil respecto a los microorganismos y su efecto en la contaminación de los alimentos revela datos muy interesantes que se interpreta en que más del 50% sabe los efectos que con lleva una contaminación alimentaria y lo peligroso que esto puede llegar a ser en la vida humana, sin embargo especialmente en el colegio de la costa (Manta) no existe un grado de concientización acerca de los cuidados y precauciones que se deben llevar a cabo para evitar una contaminación alimentaria.
De esta manera los datos del estudio de campo afianzan la convicción del desarrollo de un Manual que profundice los efectos que produce el no realizar actividades de precaución en la propagación y surgimiento de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua.

Descargar Aqui:

viernes, 20 de enero de 2012

DIAGNÓSTICO SOBRE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN ELMERCADO DE MARISCOS DEL CENTRO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS, CENADA, COSTA RICA

Resumen Ejecutivo

En el presente trabajo se examinan algunos aspectos sobre las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) aplicadas en el mercado de mariscos en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos CENADA, entidad gubernamental del sector agropecuario costarricense.
 Este mercado de mariscos, principal centro de abastecimiento a nivel nacional, inicia sus
actividades en 1999 sin un marco normativo que regule desde el punto de vista de manipulación de alimentos, los procesos que ahí se desarrollan.
Como se conoce, el pescado y los mariscos en general, son alimentos que se deterioran con mucha rapidez, y muchas veces se desconocen algunos principios básicos de higiene o se aplican erróneamente, lo cual podría traducirse a nivel de consumidores en una fuente de transmisión de enfermedades (ETA).
En Costa Rica, las enfermedades de transmisión por alimentos son un factor importante de análisis y constante preocupación de parte de las autoridades gubernamentales, no sólo por el mismo riesgo de salud pública que estas implican, sino también por su fuerte impacto en las finanzas públicas que representa la prevención y atención de este mal. Así las cosas, y siendo el CENADA de los principales centro de acopio y distribución de este delicado producto, se hace imperativo diagnosticar el grado de conocimiento y aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura que tienen sus operadores, como uno de los elementos coadyuvantes para el mejoramiento de la manipulación de alimentos en el país.
Para lo anterior, se procedió a desarrollar un formato de evaluación de las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) para evaluar los locales comercializadores de mariscos, a efectos de identificar los puntos deficientes y de esta forma formular recomendaciones que promuevan la mejora continua en las actividades que realizan.
El estudio utilizó como instrumento metodológico para la obtención de información primaria una encuesta del tipo cerrada, dirigida a los operadores de locales en el mercado. De esta información se pudo obtener que pese a que la administración del mercado ha iniciado un esfuerzo por el mejoramiento del mercado, existen áreas que se evaluaron como la materia prima, el personal y la limpieza y desinfección, que se mostraron deficitarias, que deberán profundizarse los estudios y ser atendidas lo antes posible, para así mantener la imagen de un a central en la que el público puede confiar para su abastecimiento diario.

Descargar Aqui

miércoles, 18 de enero de 2012

ESTUDIO DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD DELOS PIENSOS ADOPTADAS POR LOS PAÍSES DEL MERCOSUR PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB)

 
 

RESUMEN EJECUTIVO
La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) enfermedad transfronteriza,zoonótica, limitante para el comercio pecuario y para la seguridad alimentaria,desde su aparición en 1986 en Europa ha causado un revuelo sin precedentes en la esfera de la salud animal y humana a escala mundial. Por ello es considerada una de las enfermedades que más consternación y preocupación en los sistemas pecuarios y de salud ha generado, siendo probablemente después de la actual epizootia de Influenza Aviar Altamente Patógena por virus asiático, una de las principales.
Su aparición gradual en diferentes lugares geográficos del mundo puso en evidencia las graves repercusiones económicas que genera, y en particular la vulnerabilidad de los sistemas de prevención de incluso países altamente desarrollados. Al ser una entidad nueva, causada por un agente etiológico no convencional y con características particulares de propagación, hizo que las medidas y regulaciones internacionales adecuadas para una prevención efectiva, se fueran generando en forma paulatina a medida que avanzaron las
investigaciones.
La amenaza potencial que implica su aparición en los países donde no ha sido detectada, ha obligado a sus servicios oficiales de salud animal y pública a establecer diferentes medidas para mitigar el riesgo a nivel interno y externo, basadas en las directrices de los organismos internacionales competentes, en especial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), al ser el Organismo que garantiza la seguridad sanitaria de los intercambios comerciales. Sinembargo, por ser la EEB una entidad cuyo sistema efectivo de prevención resulta complejo debido a la diversidad de elementos a considerar, y siendo su elemento central el garantizar la inocuidad de los piensos a través de las buenas prácticas en la alimentación animal, se ha generado una falta de armonización de los
El objetivo principal de esta tesina fue realizar un análisis crítico y comparativo de las medidas implementadas en los países que conformar el MERCOSUR en materia de inocuidad de piensos y las buenas prácticas en la alimentación animal, enfocadas en la prevención de la EEB. Asimismo, lograr determinar el grado de armonización de las medidas implementadas con las normas, directrices y recomendaciones de los organismos internacionales competentes, que permita lograr reunir y analizar información clave para el establecimiento de un futuro programa de fortalecimiento y armonización de las medidas en la región en materia de inocuidad de piensos y buenas prácticas en la alimentación animal, con la asistencia de los organismos internacionales competentes con presencia regional.
Para el logro de los objetivos propuestos, el elemento central empleado fue la aplicación de una encuesta que abordó temas de Alimentación Animal y Control de Piensos, Plantas elaboradoras de Piensos, Proceso de Rendering y Materiales Específicos de Riesgo entre otros, la cual fue completada por los responsables de los programas de prevención de EEB en cada uno de los países participantes.
Como resultado general se obtuvo un informe actualizado por país del sistema de prevención de EEB enfocado a la inocuidad de piensos y las buenas prácticas en la alimentación animal, logrando analizar cada uno de los ítems abordados en la encuesta, estableciendo un discusión, conclusiones y recomendaciones para cada uno ellos. Posteriormente se logró un análisis comparativo entre los países para
En materia de conclusiones se determinó que cada país ha ido en forma gradual a través del tiempo tomando acciones para gestionar el riesgo de EEB de acuerdo a su realidad, idiosincrasia de sus industrias, sistemas de explotación ganaderos,
capacidad de fiscalización, etc., situación aunada a la ausencia de directrices de la OIE para realizar una adecuada vigilancia de piensos. Sin embargo se pudo apreciar que entre los cuatro países evaluados (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) existe un elevado grado de armonización de sus normativas, principalmente en aquellas medidas que constituyen los elementos centrales de un sistema efectivo de prevención y control de la EEB.
También se pudo concluir que las medidas de gestión de riesgos adoptadas están mayormente enfocadas a la protección de la salud animal, siendo de menor grado aquellas que garantizan directamente la salud de los consumidores.
Se estableció un listado de recomendaciones dirigidas a los países y a los organismos internacionales con presencia regional vinculados en la temática, en base a los puntos críticos identificados en los sistemas de prevención de la EEB a través de los piensos.
marcos normativos aplicados en los países de América Latina. Esto principalmente debido a que estos países han establecido sus sistemas de prevención en base a las características de sus propios sistemas productivos y capacidad de fiscalización, aunado a una ausencia de recomendaciones específicas para la vigilancia de piensos por parte de la OIE.cada una de las temáticas abordadas, reflejando el nivel de armonización de las medidas adoptadas en los cuatro países que conforman el MERCOSUR.

PROPUESTA DE PRINCIPIOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS PARA PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

RESUMEN EJECUTIVO


La problemática de la inocuidad de alimentos y la generación de una política con énfasis en la institucionalidad y soporte de educación y comunicación es una necesidad compartida por paísesde la región latinoamericana.
Las recomendaciones de FAO y OMS, han ido en el sentido de la integración de las entidades responsables directamente, dependiendo de las circunstancias en ritmos de diferente aceleración.
En algunos casos partiendo de una coordinación más estrecha entre las entidades de Salud y Agricultura. En otras incluyendo a una organización de Gestión y coordinación por encima de las mismas. En tercer lugar la integración.
Actualmente, motivado por el comercio internacional se dan las condiciones para tener un avance sustantivo, partiendo desde la voluntad gubernamental y con el beneplácito de los sectores relacionados, como son la Industria, el sector académico y los consumidores.
Los compromisos comerciales de los países tanto multilateral como bilateralmente van reduciendo sus aranceles, situación que conduce la presión para autorizaciones de ingreso de productos especialmente al ámbito sanitario y fitosanitario y notoriamente a la inocuidad de alimentos, por tanto es necesario conjugar la base científica de los requisitos de ingreso con el comercio, así como evitar medidas arbitrarias proteccionistas sin fundamento científico.
Esta fortaleza en especial basada en normas internacionales y análisis de riesgo corresponderá a los principios,criterios y procedimientos necesarios para fundamentar la política pública.
El objetivo general del Proyecto es proponer la aplicación de principios, criterios y procedimientos que servirán de base para formular una política nacional de inocuidad de alimentos para países deLatinoamérica.
Los objetivos específicos son:
• Proponer los principios y procedimientos generales de una Política Pública;
• Exponer, interpretar y relacionar los principios Internacionales criterios y procedimientos que deberían sustentar la política pública en la perspectiva sanitaria y fitosanitaria (para
efectos del Acuerdo MSF de la OMC el término “sanitario” incluye salud animal e inocuidad
de alimentos)
• Proponer los principios y procedimientos en que se sustente la Política Nacional de
Inocuidad Alimentaria en forma más específica;
• Proponer elementos a considerar para enfrentar el contexto internacional derivado de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y los Tratados de Libre Comercio, en aspectos sanitarios.
En referencia al marco teórico, para afrontar los problemas mencionados debe existir dos
componentes claves, conciencia y motivación de la autoridad y socialización del tema con objeto de tener una completa participación ciudadana, ello se logra a través de la generación de una propuesta de principios criterios y procesos que se consideren en una segunda etapa una política pública de inocuidad de alimentos, que puede ser utilizada como base para los países deLatinoamérica de manera general por sus problemas comunes, pero que se podrá adecuar o adaptar en su parte final a las especificidades propias de cada Nación, es necesario enfatizar que la política pública en inocuidad de alimentos en la actualidad es una necesidad generada tanto por la situación interna de producción de los países como por la globalización que nos entrega amenazas y oportunidades que deben enfrentarse de manera integral a nivel nacional, por los países de la región Latinoamericana, por tanto la recopilación de principios criterios y procedimientos así como sus interrelaciones y coherencia, en esta materia tan específica, que sirvan de base para la generación de una política pública de inocuidad de alimentos, son un sustancial aporte para los países de Latinoamérica en que por ahora no hay un conocimiento cabal y completo de los mismos.
Metodológicamente se recopilaron antecedentes de las fuentes de estos principios, criterios,procedimientos como son los provenientes del acuerdo de medidas sanitarias y
fitosanitarias de laOrganización Mundial del Comercio y las reuniones de sus comités, la información proveniente del Codex Alimentarius , entidad referente en normas internacionales de inocuidad alimentaria, porsupuesto las características generales, principios y procedimientos de las políticas públicas en general que darán el marco general para el tema más específico de la inocuidad y finalmente de acuerdos de libre comercio en que se aplica y se hace coherencia entre comercio e inocuidad.
Se coincide en que podrá lograrse mas eficiencia en la compatibilización de la protección del consumidor nacional mediante la garantía de consumir alimentos sanos, con la garantía a los mercados compradores para las exportaciones del país en cuestión.
En relación a resultados y conclusiones, se pretendió mayor eficiencia en los sistemas de
vigilancia, de diagnóstico y control, así como de alertas rápidas, sistemas de aseguramiento de calidad, de rastreabilidad entre otros el medio para lograr y mantener esta base nacional es la política pública de inocuidad de alimentos basada en los principios criterios y procedimientos que se enuncien, así como su interpretación y aplicación, temas de gran especificidad basados en la ciencia, pero que se deben socializar a nivel nacional , por la cantidad de entes involucrados.
En el concierto internacional se deberá seguir participando activamente, e incrementar la presencia y emisión de documentos con posiciones más participativas en el país, para exponerlas en los foros internacionales que generan compromisos y principios encaminados a la justificación científica, tales como:
- El Acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio.
- El Codex Alimentarius en lo que se refiere a la generación de normas internacionales en
inocuidad de alimentos.
- Los Tratados de Libre Comercio (cada vez más en la región) que genere el país.
Como recomendación será interesante analizar a futuro la perspectiva de la Bioseguridad en los alimentos que corresponde al enfoque de FAO, integral de Inocuidad de alimentos, salud animal, sanidad vegetal, biodiversidad, biotecnología y otros impactos del medioambiente relacionados.

Descargar Aqui: