jueves, 28 de octubre de 2021

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS PARA EL ACEITE DE PALMA PRODUCIDO EN COLOMBIA, PARA REGULAR LA PRESENCIA DE CONTAMINANTES QUE AFECTAN LA SALUD DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE LA COVID-19.

 

RESUMEN 

Los consumidores de la industria alimenticia sienten hoy en día una mayor preocupación acerca de las condiciones nutricionales y de inocuidad de los alimentos que consumen. 

En este contexto, alimentos esenciales como los aceites y grasas son motivo de estudio e investigación. 

Dentro de este grupo se destaca el aceite de palma, debido a sus innumerables aplicaciones y grandes aportes nutricionales. 

Durante su procesamiento, pueden formarse algunos compuestos indeseables como los ésteres de 3-MCPD y los ésteres de glicidol (GE), los cuales han despertado la atención de la industria por su afectación a la salud, principalmente en los niños e infantes, y por los niveles en los que pueden estar presentes en el aceite de palma en comparación con otros aceites vegetales. 

Toda esta problemática ha desencadenado la creación de nuevas normativas en el mercado europeo, lo cual ha generado una desventaja competitiva para el aceite de palma producido en Colombia. 

Sin embargo, aún no existe en el país normatividad aplicable al aceite de palma que regule estos contaminantes. Por tanto, como punto de referencia es necesario realizar una caracterización del riesgo químico, recurriendo a la elaboración de un perfil de riesgo químico. 

Esto permitirá establecer medidas de control tendientes a disminuir los niveles de estos compuestos en el aceite, ajustando el alimento a las exigencias del mercado. El presente proyecto tuvo como finalidad brindar soporte mediante la elaboración de un perfil de riesgo, utilizado para el diseño de un programa de gestión de riesgo químico para el aceite de palma de Colombia, el cual podrá ser usado para la creación de una nueva normatividad que regule estos contaminantes, que afectan la salud pública en tiempos de COVID-19.

 Para esto fue necesario analizar los peligros químicos presentes en la producción del aceite, evaluar las condiciones de las zonas geográficas para identificar factores de riesgo para la formación de los ésteres de 3-MCPD y los GE y formular medidas de control tendientes a mantener bajos los niveles de dichos compuestos. 

Para la ejecución del estudio se realizó una revisión bibliográfica de los principales contaminantes químicos presentes durante el proceso productivo del aceite de palma, estudiando sus características principales y mecanismos de formación. 

De igual forma, se consultaron diferentes bases de datos que permitieran analizar los efectos sobre la salud pública de la ingesta de aceite de palma con contenido de estos contaminantes, identificando los grupos poblacionales más susceptibles a los efectos adversos y las condiciones geográficas que favorecen la aparición de estos compuestos. 

Finalmente, se recopiló información bibliográfica sobre el impacto del COVID-19 sobre la industria palmera, formulando medidas de control aplicables durante la pandemia e identificando la ausencia de material bibliográfico que permita definir lineamientos para futuros estudios en el tema.

Como resultado de la revisión bibliográfica, se analizaron los precursores principales para la reacción de formación de cada compuesto, encontrando que para el caso de los ésteres de 3-MCPD debe estar presente el cloro y los triacilgliceroles (TAG) para su generación, mientras que la reacción de formación de los GE se ve favorecida por la presencia de diacilgliceroles (DAG). 

Se encontró que estos precursores ingresan a la cadena productiva principalmente por fuentes como los fertilizantes, el agua, el suelo, el genotipo de la planta, ciclos largos de cosecha, tiempos largos entre cosecha y extracción del aceite y utilización de aceite de palma recuperado de corrientes alternas. 

Al estar presentes el cloro y los acilgliceroles se evidenció que tanto las temperaturas por encima de 180°C a 240°C, los tiempos largos de residencia, las condiciones de presión de vacío inestables, el uso de tierras de blanqueo activadas y el reprocesamiento del aceite, favorecen la formación de los ésteres de 3-MCPD y los GE durante la refinación del aceite. 

Se encontró además como resultado, que el 3-MCPD puede conllevar a afectaciones en el riñón, sistema reproductivo y sistema inmune y que el glicidol es considerado un compuesto cancerígeno genotóxico. 

Por tanto, son las fórmulas infantiles las que presentan un mayor interés para el control de los valores máximos, debido a los altos contenidos de aceite utilizado en su preparación. 

Se logró identificar también que la ubicación geográfica de la planta puede incidir en los valores de contaminantes presentes en el aceite, encontrando que los aceites cultivados en el sureste Asiático son más propensos a la formación de dichos compuestos que aquellos cultivados en Suramérica y Centroamérica. 

 Con base en esta información, se logró diseñar un programa de gestión de riesgo químico para el aceite de palma colombiano para el control de estos compuestos, donde se establecieron medidas de control, las cuales fueron puestas a prueba obteniendo resultados satisfactorios, contribuyendo al cuidado de la salud pública en tiempos de COVID-19. 

Palabras clave: 3-MCPD, ésteres de glicidol, aceite de palma, riesgo químico, COVID-19.  

Descargar Aquí: 

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA295.pdf

Estudiante:  LILIANA CAROLINA LÓPEZ MENDOZA

Fecha : Agosto 2021

Tutor: MSc. Giannina Lavagni Bolaños


GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN IBAGUE COLOMBIA, BAJO EL ENFOQUE UNA SALUD

 

RESUMEN EJECUTIVO 

El enfoque Una salud humana, animal, vegetal y de los ecosistemas, transforma el pensamiento y forma de actuar en un solo propósito superior “un mundo, Una Salud”. Partiendo de esto, la investigación que se presenta a continuación, se realizó con una visión integral, que comprende los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los límites planetarios y los indicadores sociales. 

 Esta investigación consiste en identificar las externalidades de la producción arrocera en Colombia, específicamente en la zona de Ibagué, que inciden en el cambio global, la transgresión de los límites planetarios, los niveles de uso de agroquímicos (fertilizantes sintéticos y pesticidas), analizar la política pública existente e identificar como se puede conectar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los límites planetarios y los indicadores sociales en la producción de arroz y actividades de agricultura. 

 Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta datos estadísticos disponibles, los cuales fueron analizados con datos de estudio de casos con agricultores de la zona. A partir de la revisión de datos estadísticos de consumo a nivel mundial disponibles en diversos sitios web como Our World in Data (https://ourworldindata.org/ y FAOSTAT(http://www.fao.org/faostat/es/#country), se evidenció que Colombia posee altos consumos de nitrógeno (N2) (kg/ha). 

En el análisis de casos realizado con 6 agricultores en cuanto a aplicación de fertilizantes sintéticos, presentan un resultado promedio de 56.79 kg/ha, siendo esta zona de alto riesgo para el límite planetario que se ha establecido en 55 kg/ha. 

Para el caso de fósforo (P), se evidencia 2 casos de aplicación en cantidades que representan alto riesgo para el límite planetario definido en 7.5 kg/ha, un caso en zona de riesgo creciente y 3 casos en zona segura, presentando un resultado promedio de 4.62 kg/ha siendo esta zona de riesgo creciente.

 En cuanto a pesticidas, los datos estadísticos, indican que Colombia aplica 9.9 kg/ha. Al realizar análisis de casos con 8 agricultores de arroz de Ibagué, se evidencia que la cantidad máxima aplicada es de 8.0 kg ia/ha, presentando casos con resultados hasta de 1.4 kg ia/ha. 

Los cálculos con base en área sembrada y kilogramos de pesticidas muestran que Colombia puede estar aplicando hasta 13.1 kg/ha, lo que indica una aplicación en zona de alto riesgo para el límite planetario el cual ha sido establecido en 6.5 kg ia/ha. 

 El arroz es un cultivo fundamental y realizando su producción desde el enfoque Una Salud es posible lograr equilibrio con la seguridad alimentaria, una buena calidad de vida para todos dentro de la “rosquilla o donut” y los límites planetarios. Palabras clave: Biodiversidad, sistemas agroalimentarios, límites planetarios

Descargar aquí:

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA296.pdf

Estudiante :TANIA JETSY PALOMINO ROA

TutorIng. Javier Picado Elizondo

Fecha : setiembre 2021

Lector 1: MSc. Giannina Lavagni

Lector 2: Tania Jetsy Palomino Roa