viernes, 25 de octubre de 2019

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS DE PARAGUAY Y URUGUAY Fortalezas, debilidades y la posibilidad de involucrar a otros países de la región del cono sur de América




RESUMEN EJECUTIVO


Millones de personas son anualmente afectadas por enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), algunas de las cuales pueden resultar fatales o provocar secuelas graves. Asimismo las ETA inciden en las economías familiares, nacionales y regionales. La garantía de la inocuidad y calidad para las exportaciones de alimentos promueve el comercio internacional, que representa un medio para fomentar el crecimiento y reducir la pobreza.

El creciente comercio internacional, los cambios registrados en las pautas mundiales de la producción alimentaria, en los hábitos alimenticios, la tecnología, las expectativas públicas de protección sanitaria y muchos otros factores han creado un entorno cada vez más exigente para los Sistemas de Inocuidad de los Alimentos. Una gran diversidad de peligros transmitidos por los alimentos, plantean riesgos para la salud y obstáculos al comercio internacional. Estos riesgos deben evaluarse y gestionarse para atender los objetivos nacionales y regionales, que constituyen un conjunto cada vez más amplio y complejo. 

El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual de los sistemas de inocuidad de alimentos de Paraguay y Uruguay incluyendo otros ejemplos regionales, permitiendo conocer las fortalezas, debilidades y particularidades en éstos, detectando las necesidades de asistencia y cooperación para el fortalecimiento de dichos sistemas, contribuyendo a una mayor protección de la salud de los consumidores nacionales y la de los mercados compradores, limitando así las restricciones que se pudieran generar al comercio y potenciando su crecimiento. 

El estudio se  lleva  adelante a través de un método mixto de investigación, basado principalmente en revisión bibliográfica y en un cuestionario a los países, el que es validado por el Jefe del Servicio Veterinario Oficial de ambos países. Asimismo se realizaron entrevistas personales a los especialistas del tema de la Región del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) y a otros actores de la cadena agroalimentaria.

La principal limitante a nivel de los países del CVP, está referida a la falta de una política de estado que sustente y relacione a los distintos actores del sistema de inocuidad de los alimentos con enfoque de “cadena agroalimentaria”.  Las políticas de inocuidad de alimentos adoptadas por los gobiernos deberían estar enmarcadas en la nueva concepción de política pública (PP), sostenible e integrada en cadena, basadas en enfoques científicos y consistentes con las metas de protección a la población (ALOP) y los objetivos de inocuidad (FSO), en consonancia con el cumplimiento del marco regulatorio internacional. 

De esa manera se lograría el desarrollo de eficientes y bien equipados programas de monitoreo de alimentos, de la vigilancia epidemiológica y servicios de laboratorios, de un programa de inspección bien estructurado y coordinado, con capacidad de respuesta ante emergencias o infracciones a la normativa,  así como acciones de gestión integradas y coordinadas con el sector privado.

Otra limitante es la falta de un marco normativo adaptado a los cambios, por lo que se hace imprescindible mejorar la normativa vigente en estos países y en la Región toda, sistematizando, organizando y coordinando la misma dentro de los organismos de cada país y generando el marco  necesario e imprescindible para la creación de un organismo rector en esta materia.

Tales desafíos exigirán un fuerte compromiso político y normativo, a nivel nacional e internacional, así como de la cooperación de los organismos internacionales. 

Una de las fortalezas detectadas en ambos países es el aseguramiento de la inocuidad y calidad de los alimentos de exportación (carnes y subproductos) a través de planteamientos preventivos, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operacionales Estandarizados  de Sanitización (POES), e inclusive HACCP para los mercados que lo soliciten. Esto ha hecho posible el desarrollo del comercio internacional de esos productos tanto en Paraguay como en Uruguay.   

La cooperación técnica internacional y regional ha sido y continúa siendo muy valiosa. Ejemplos de ello lo constituyen el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asesorando y articulando procesos, facilitando la armonización según el marco regulatorio internacional y promoviendo los cambios necesarios para  generar las políticas públicas con mayor participación ciudadana; promoviendo el enfoque de análisis de riesgos en los procesos y generando responsabilidades compartidas entre el sector oficial y el privado para asegurar así la inocuidad en todas las etapas de producción, elaboración, almacenamiento y distribución. Objetivo final: Sistemas de Inocuidad de Alimentos creíbles y sostenibles en el tiempo, integrados cumpliendo el concepto del “campo a la mesa”.  

Estos procesos deben estar dinamizados dentro de un marco de investigación aplicada, basada en la realidad de estos países y apoyado por las tecnologías de la información y comunicación (TIC), colaborando en la gestión a través de redes para compartir el conocimiento regional, la información-comunicación y la capacitación-educación de los actores del Sistema.

Finalmente, la cooperación regional e internacional puede estar orientada a la intención de los países de la Región de alcanzar una entidad regional que pueda dar seguimiento a las acciones del discontinuado Instituto Panamericano de  Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ), en cuanto a las iniciativas regionales logradas por éste en apoyo a los programas nacionales en inocuidad de  los alimentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario