lunes, 18 de noviembre de 2019

Categorización por riesgo epidemiológico, de los establecimientos donde se ofrece servicio de alimentación a poblaciones vulnerables en el cantón de Cartago, Costa Rica, para su evaluación físico-sanitaria y en buenas prácticas de manufactura”




Resumen Ejecutivo

En el Ministerio de Salud (Minsa) no hay, actualmente, un control eficiente de los establecimientos de manipulación de alimentos, pues hay una gran cantidad de servicios de alimentación al público y la capacidad operativa de la institución no es capaz de abordar todo el conglomerado, realizando inspecciones de control, es por ello que surge la necesidad de categorizar por riesgo epidemiológico los establecimientos donde se manipulan alimentos, para su evaluación físico-sanitaria, esto basado en los datos donde se dan más brotes de diarrea, como es el caso de establecimientos que atienden a poblaciones vulnerables tales como niños, adultos mayores, enfermos y privados de libertad. 
Lo que se pretende lograr con esta categorización es velar por la salud de los involucrados y el fortalecimiento de las buenas prácticas de manufactura, con el fin de reducir la prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

El objetivo general es clasificar por categorías de riesgo epidemiológico los establecimientos donde se ofrece servicio de alimentación a poblaciones vulnerables en el cantón de Cartago, Costa Rica, para su evaluación físico-sanitaria y en buenas prácticas de manufactura.

Los objetivos específicos son elaborar un listado de los establecimientos que brinden servicio de alimentación a poblaciones vulnerables, para la valoración de las buenas prácticas de manufactura y evaluar el estado de las buenas prácticas de manufactura vigentes en los establecimientos seleccionados, para su organización en diferentes categorías.

La investigación es de tipo explicativa, ya que no solo describe el problema o fenómeno observado, sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación analizada. Investiga el por qué y para qué del objeto de estudio. Busca la causa de la problemática.

En este estudio se utilizó la metodología cualitativa, con el fin de realizar una descripción de las cualidades de este fenómeno, pues esta metodología no pretende probar o de medir el grado de ocurrencia de una cualidad, más bien de descubrir todas las cualidades posibles. Esta metodología, es óptima para esta investigación, pues se aplica en estudios a pequeña escala. 

Adicionalmente, se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto, los investigadores que participan en la investigación, a través de la interacción con la población que estudian, se analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde su perspectiva.

Con respecto a la evaluación de los establecimientos, se tiene como resultado que el incumplimiento más frecuente que se da es la gestión integralde residuos sólidos, con un 83,00% de incumplimiento pues no existe conocimiento de la Ley y su reglamento, las personas no saben que es obligación separar los diferentes residuos que se generan, almacenarlos limpios, en contenedores con tapa y llevarlos a un centro de acopio o recicladora, pero además la reglamentación indica que se debe llevar un control por escrito de las cantidades de residuos que se generan, además el inadecuado manejo puede afectar la inocuidad de los alimentos, debido a que se generan plagas y malos olores; asimismo, el 34,04% no cuenta con recipientes destinados para los residuos sólidos con tapa accionada por pedal o similar que evite el contacto con las manos.

Por otra parte, en cuanto a infraestructura se presentan deficiencias por carencia de puertas de acceso a la cocina, protección en ventanas, pisos, paredes y cielo raso en mal estado, con respecto a este punto es importante mencionar que la mayoría de establecimientos que presentan deficiencias en su infraestructura física son inmuebles del estado, esto debido al poco recurso humano para ejecutar infraestructura lo que dificulta la mejora de los inmuebles, pues aunque el personal esté comprometido, no da abasto con las necesidades que tienen estos centros, aunado a que se ha acumulado un rezago en infraestructura ya que durante muchos años no se hicieron grandes inversiones en las plantas físicas.

Se propone que el Ministerio de Salud a través del ARS Cartago gire las ordenes sanitarias a los administradores de los establecimientos, con el fundamento técnico y legal, para que se tomen las acciones necesarias para corregir las deficiencias, que pueden poner en riesgo la inocuidad de los alimentos y consecuentemente la salud de los consumidores.
Además, surge la necesidad que se modifique la forma en que otorga el carné de manipulación de alimentos.

Se recomienda que se acredite a los responsables de impartir el curso de manipulación de alimentos y la digitalización del documento, para evitar su falsificación, así se mejoraría significativamente la eficiencia de los procesos de gestión documental y facilitaría el acceso de los funcionarios, a la base de datos de carné de manipulación de alimentos.

Los programas de capacitación deben revisarse y actualizarse periódicamente, para asegurar que quienes manipulan alimentos se mantengan al tanto de todos los procedimientos necesarios para conservar la inocuidad y la idoneidad de los productos alimenticios.

Finalmente, es necesario calendarizar visitas de seguimiento para verificar que se hayan realizado las mejoras de acuerdo con las deficiencias identificadas en la inspección.

Descargar Aquí : 

lunes, 11 de noviembre de 2019

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN LA CADENA AVÍCOLA PERUANA Y SU IMPACTO EN EL CONSUMIDOR DE LA COSTA DEL PERÚ




RESUMEN EJECUTIVO

Las aves de corral desempeñan una función fundamental en los países en desarrollo, como aporte de proteína de bajo precio. Su producción es relativamente barata y ampliamente factible. 

Sin embargo, a pesar de los enormes avances científicos y tecnológicos y de la mejora general en todo el mundo de los sistemas alimentarios, las enfermedades transmitidas por alimentos persisten y son motivo de grave preocupación para los organismos que se ocupan de la salud pública y para los consumidores.

La inocuidad en las cadenas agroalimentarias es un atributo de los alimentos y es una responsabilidad conjunta entre las instituciones del orden público, los gremios, los productores y los consumidores que son los responsables de manipular y preparar los alimentos de acuerdo al uso a que se destine. 

Es así como, el concepto de prevención constituye una herramienta fundamental para mitigar el ingreso de enfermedades en la cadena alimentaria, y que se traduce en la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad tales como las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Los agentes infecciosos en aves de corral constituyen una amenaza para la sanidad de éstas y, a veces, para la salud pública, y además tienen significativas implicaciones económicas y sociales. El medio más eficaz y económicamente viable para controlar los agentes infecciosos en la producción avícola, especialmente en explotaciones de tipo intensivo, es la prevención. (OIE).

Los actuales sistemas de control y vigilancia de los productos alimenticios tienen que incorporarse en un sistema integral y eficaz de vigilancia de la seguridad alimentaria “desde la granja a los consumidores”, ya que los productos que consumimos han de ser de calidad pero a la vez seguros.

En el Perú, la Ley de Inocuidad de los Alimentos establece que corresponde a las autoridades sanitarias a cargo de la inocuidad de los alimentos, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA y el Ministerio de la Producción, a través del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES, de efectuar el análisis de riesgos de los alimentos.

Es una paradoja que siendo el Perú uno de los países con mayor consumo per cápita de carne de pollo en nuestro continente, sea también uno de los que menos desarrollo tecnológico ha alcanzado en lo referente a procesamiento avícola.

El presente trabajo tiene como objetivo general determinar el nivel de riesgos y el impacto sanitario de los productos avícolas, para los consumidores de la población ubicada en la costa peruana; analizando las etapas de la cadena avícola, desde la producción primaria hasta el consumo, para la identificación y caracterización de los factores de riesgo que afectan a la inocuidad de los productos y subproductos de consumo humano; y comparando la producción y el procesamiento de los productos avícolas, en sus diferentes etapas, para determinar los factores de protección que mitiguen los riesgos significativos, en función a las disposiciones emitidas por la Autoridad sanitaria competenteASC.

La metodología empleada es de tipo descriptivo, con el cual se ha pretendido detallar cada uno de los factores y sub-factores de riesgo que afectan a la inocuidad de los productos y subproductos avícolas, especialmente en la producción y procesamiento primario, en las cuales existe un potencial riesgo de contaminación de estos productos; para lo cual se calculó el Factor de Riesgo, considerando aspectos de consumo aparente, toxicidad general por insumos veterinarios y contaminantes, producción y antecedentes.

Sobre la base de la información compilada para el presente estudio, se ha efectuado el cálculo del factor de riesgo respecto al consumo de pollo en el consumidor de la costa del Perú; el cual en los resultados obtenidos en la etapa primaria (no contempla la fase de comercialización y del consumidor), es de 0.14, (lo que es igual que un 14% de nivel de riesgo), si se consideran los factores de antecedentes microbianos y de contaminantes, indicando un riesgo potencial que debe ser mitigado. 

Asimismo, es importante señalar que el factor de riesgo obtenido para residuos de medicamentos veterinarios fue de 0.03, indicando que a pesar de tener muchos medicamentos aprobados, el valor es bajo por tener muchas drogas aprobadas de las cuales se desconoce el valor IDA o NOAEL, y no existe un programa de vigilancia para conocer los riesgos por antecedentes. Este valor de riesgo podría modificarse en el futuro. Debe considerarse también que existe riesgo por el abuso de antimicrobianos en la producción avícola, lo cual puede conllevar a generar resistencia a los antimicrobianos en los consumidores.

Para lo cual, se recomienda Implementar acciones de mitigación de riesgo, que conlleven a: 

a) Regular la obligatoriedad que solo pueda venderse pollo identificado que pueda trazarse (origen, fecha faena, fecha vencimiento, lote, entre otros);

b) Aumentar la vigilancia de mercado y obligar a los comerciantes que solo pollos de origen trazado, refrigerados o congelados puedan venderse, con acciones concretas sobre los mercados informales (incluido los mataderos clandestinos). 

c) Desarrollar una campaña de sensibilización a la población, comunicando la importancia de conservar los pollos refrigerados durante toda su vida útil y en salvaguardia de su salud y que el consumidor este sensibilizado en la necesidad de comprar pollo refrigerado y trazado al origen; 

d) Mejorar los programas de vigilancia y control de medicamentos veterinarios con el propósito de conocer los antecedentes, los IDA y  evitar la comercialización de productos fuera del circuito oficial (con trazabilidad al comprador).

Descargar aquí:

CAMBIOS EVIDENCIADOS EN EL DEPARTAMENTO DE REGISTRO DE LA AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS (AUPSA) CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DIGITAL DE REGISTRO DE ALIMENTOS




RESUMEN EJECUTIVO

El Registro de Alimentos es uno de los requisitos que debe cumplir todo alimento que se desee importar a la República de Panamá, en la actualidad se encuentran registrados un aproximado de 127 mil productos y cada uno de ellos puede contar desde una a varias presentaciones distintas. 

Actualmente el Departamento de Registro de Alimentos es el encargado de brindar el servicio de revisión y admisión de aquellos alimentos importados que se quieran comercializar en la República de Panamá.  

La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), es una entidad rectora del Estado creada para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes y reglamentos en materia de seguridad de alimentos introducidos al territorio nacional, bajo criterios estrictamente científicos y técnicos.

La Autoridad fue creada el 22 de febrero del 2006 bajo el amparo del Decreto Ley 11 (del 22 de febrero de 2006), con una serie de objetivos a cumplir entre los cuales le corresponde asegurar un nivel elevado de protección de la salud humana, el patrimonio agropecuario del país y de los intereses de los consumidores con relación a los alimentos importados, teniendo en cuenta la diversidad y calidad de su suministro. 

En su artículo 54 se detalla que, todo alimento importado que se expenda envasado, embotellado o empacado en alguna forma con nombre determinado y marca de fábrica, deberá registrarse ante la Autoridad previamente a su importación.

Desde la creación de AUPSA el sistema de registro se basó en un proceso presencial, en el cual el usuario interesado en registrar un alimento tenía que presentar los documentos necesarios para el trámite en un expediente en papel para ser posteriormente evaluado. Esto en la práctica influyó en la acumulación excesiva de papel lo cual complicaba y demoraba la búsqueda de información a la hora de presentar alguna alerta sanitaria. 

Por lo que, la Autoridad apostó a la optimización y digitalización lográndose que a finales del 2014 se creara la plataforma digital de registro de alimentos importados. 

El presente proyecto final de graduación tiene como objetivo evaluar cambios, consecuencias y avances obtenidos durante el tiempo en que se hacía de forma presencial hasta el momento en que se decide que el sistema tenía que ser digital (basadas en las memorias institucionales obtenidas a partir del año 2009).

La metodología consistió en una investigación descriptiva combinada con una documental en la cual la información utilizada fue extraída de fuentes provenientes de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos. 

En los resultados obtenidos se destaca una marcada diferencia en la proporción de registros admitidos con el sistema presencial versus los evaluados y admitidos con la implementación de la plataforma digital. Entre los resultados más relevantes está el aumento en un 61% obtenido en el año 2016, lo que representa un logro importante para la AUPSA como entidad rectora en el control de alimentos importados. 

Promover el uso de la tecnología para el control de alimentos es muy importante e indispensable el desarrollo de proyectos y acciones que permitan al país tener la información a la mano y con ello asegurar y velar por el bienestar de la población. 

Propuesta para la elaboración de un plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés) para la preparación de productos que se consumen crudos, en el Servicio de Nutrición del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en Costa Rica



RESUMEN EJECUTIVO

En el Servicio de Nutrición (SN) del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (Hospital Dr. RACG), la inocuidad y la calidad de los alimentos preparados y servidos, es primordial para brindar a sus usuarios un excelente servicio. Es por ello, que actualmente, se llevan a cabo muchos procesos que ayudan a monitorear la aplicación de los procedimientos que lo garantizan.

 En el estudio se aprovechó la experiencia acumulada, para establecer las bases para la elaboración de un Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés), e incluye todos los procesos productivos del SN; pues ello le permitirá optar a corto plazo por la certificación HACCP. 

El objetivo principal de este estudio fue elaborar la propuesta de un Plan HACCP, para estandarizar la preparación de productos que se consumen crudos en el Hospital Dr. RACG, Costa Rica. El estudio es de tipo observacional y descriptivo, y estableció la propuesta de un Sistema HACCP, que se adapta a las características y a las necesidades del SN del Hospital Dr. RACG. 

Las variables que fueron analizadas en este estudio fueron: factores que inciden sobre la inocuidad de las frutas y los vegetales crudos, requisitos microbiológicos para frutas y vegetales, métodos de control frente a los agentes contaminantes, en frutas y vegetales y plan HACCP para elaboración de productos que se consumen crudos. 

La recolección de datos para la ejecución de este trabajo de investigación, se llevó a cabo en cuatro etapas: planificación del proyecto de investigación, recolección de datos, análisis de resultados y elaboración del Plan HACCP. Se realizó un diagnóstico con el fin de sondear el grado de cumplimiento de las normas estipuladas en el Reglamento para Servicios de Alimentación (RSAP) al Público, de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y de los Programas Prerrequisito (PPR). 

Para la evaluación sanitaria del SN del Hospital Dr. RACG, se aplicó la “Guía de evaluación sanitaria de servicios de alimentación al público”, del Ministerio de Salud de Costa Rica; la cual señaló que el SN se encuentra en buenas condiciones. Específicamente, se obtuvo un  98,4% de cumplimiento en el Servicio Central de Nutrición y un 85,9% en las Áreas Periféricas del SN.

A partir de los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta de mejora para solventar los problemas encontrados. Adicionalmente, se evaluaron los procedimientos de operación estándar que se aplican en el SN. Por otro lado, se evaluó la forma en la que influye el tiempo que pasan a temperatura ambiente las frutas y los vegetales mientras son sometidos a procedimientos de preparado preliminar. 

Se encontró que debido a las cálidas temperaturas que hay en las áreas destinadas a la preparación de las porciones de frutas y ensaladas, dichos alimentos no deben permanecer a temperatura ambiente por más de 30 minutos, de  manera que no se vea comprometida su cadena de frío. Por último, se elaboró propuesta de un Plan HACCP, para cinco frutas (sandía, papaya, manzana, naranja y banano), para ensalada de frutas y para dos ensaladas que se elaboran a partir de vegetales crudos.

Descargar aquí: