viernes, 25 de octubre de 2019

PERFIL NACIONAL DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN COLOMBIA



RESUMEN EJECUTIVO

La valoración del consumo de alimentos e ingesta de nutrientes es un tema de creciente interés en el campo de la salud pública pues, funciona como un medio importante para fundamentar, orientar la política alimentaria y de nutrición de un país y como método predictivo para determinar el estado de salud de las poblaciones o sus afectaciones (Vanegas José 1994), siendo uno de los ejes primordiales de la seguridad alimentaria y nutricional en nuestro país (CONPES 113, 2007). Un ejemplo del uso de ésta información es la evaluación de la exposición a peligros específicos de un alimento, como parte del marco de la evaluación de riesgos utilizado para determinar la inocuidad de los alimentos.

En el caso de Colombia, si bien se viene fortaleciendo la inocuidad de los alimentos a través de la implementación de la estrategia del análisis de riesgo, con especial énfasis en el componente de la evaluación de riesgo tal como lo establece la “Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SMSF)” en el marco del acuerdo MSF de la OMC, se hace necesario contar con información sobre el consumo de alimentos de mayor riesgo en salud pública con el fin de fortalecer el proceso antes mencionado y la toma de medidas sanitarias en el marco del SMSF.(CONPES 3375,2005)

Con este contexto, el objetivo del proyecto es determinar el perfil de consumo por grupo de alimento de mayor riesgo en salud pública, de la población colombiana a nivel nacional.

Dada la naturaleza del estudio, esta investigación es de tipo no experimental cuantitativo y de acuerdo con las variables a estudiar (identificación del alimento; cantidad consumido y frecuencia de consumo), será transversal descriptivo, tomando fuentes secundarias de información, principalmente las bases de datos de las Encuestas Nacionales de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizadas en 2005 y 2010.


Se organizó la información utilizando el programa de Office Access 2010 y se inició el análisis determinando la normalidad o no de la variable de cantidad de gramos de los diferentes grupos de alimentos a partir del programa estadístico Statgraphics Centurión XV ®. 

Finalmente, los datos se analizaron a nivel nacional, determinando los departamentos con mayor consumo y la identificación de los productos consumidos por categoría de alimentos. A nivel departamental, se identificaron por grupo de alimentos los más consumidos, a través de la frecuencia de consumo y las más ingeridas en cantidad (gramos al día) a través de la mediana. 

Teniendo en cuenta la gran variedad de alimentos que se encuentran reportados en la ENSIN 2005, con el fin de priorizar y basándose en lo establecido en el Decreto 3075 de 1997, los grupos a trabajar son: Carne y derivados cárnicos, Leche y derivados lácteos, Productos de la pesca, Alimentos o comidas preparados de origen animal listos para el consumo. 

Los resultados del perfil de consumo para alimentos de alto riesgo en el país es el siguiente: Leche 87,2; Derivados lácteos 35; Carne 35; Derivados Cárnicos 25; Productos de la Pesca 51,5 y en el caso de Alimentos Listos para el Consumo es de 114, todo lo anterior, expresado en gramos/persona/día.

Al interior de cada grupo, la mediana que indica la cantidad de producto consumido varía según el alimento y éste cambia a su vez en función del departamento, sexo y si la población reside en zona urbana o rural.

Este documento presenta no solo la cantidad de alimento consumido dado por la mediana de los datos, sino también el alimento de mayor frecuencia entendido como la mayor cantidad de personas que consumen el alimento, el cual se explica por la participación porcentual en cada departamento.

Con base en la información generada en este estudio, la Unidad de Evaluación de Riesgo para la Inocuidad de Alimentos – UERIA, contará con la información necesaria para realizar la evaluación de riesgo a los alimentos que así lo requieran y de esta manera dar cumplimiento a los compromisos establecidos en la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SMSF).

Finalmente, se recomienda que para fortalecer el análisis en cada grupo de alimento, se entregue a la UERIA la base de datos que se construyó para este estudio, con el fin de ampliar el análisis por territorio, lo cual servirá de herramienta para aumentar la especificidad a la hora de determinar la evaluación de la exposición y de esta manera, contar con mayores herramientas en aras de tomar decisiones en función de  la salud pública. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario