jueves, 7 de mayo de 2020

DISEÑAR UNA PROPUESTA PARA EL SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS QUE PERMITA EVALUAR LOS RIESGOS QUE PUEDAN AFECTAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS DE COLOMBIA.



RESUMEN EJECUTIVO 

En los últimos años el sector agroalimentario se ha enfrentado a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en los que intervienen agentes biológicos y químicos, comprometiendo la salud pública y ocasionando enormes repercusiones a la producción y el comercio internacional de estos productos. 

En Colombia y siguiendo la tendencia mundial, se ha planteado que no solo se evalúen y controlen las condiciones de sanidad e inocuidad de los productos agroalimentarios al final de los procesos, sino que también se implementen acciones preventivas con enfoque de cadena que, basadas en información científica contribuyan a la reducción del riesgo a lo largo de cada etapa del proceso productivo, logrando la mínima incertidumbre y la optimización de los recursos públicos. 

Dada la importancia mundial y las exigencias del mercado en materia de inocuidad y protección al consumidor, el análisis de riesgos se ha convertido en uno de los principios de la política sanitaria y fitosanitaria del país, por ser un instrumento para la realización de análisis de base científica y para la búsqueda de soluciones sólidas y coherentes a los problemas de inocuidad de los alimentos ya que su uso puede promover además, mejoras constantes en la salud pública y servir de base para ampliar el comercio internacional de alimentos. 

En este sentido, es importante estudiar el proceso que Colombia ha llevado a cabo frente a la implementación de la metodología de evaluación de riesgos y hacer un planteamiento de cómo debería abordarse, partiendo del hecho de que ésta servirá como base para la toma de decisiones y reglamentos que no sólo ayudará a mejorar los sistemas de control, sino que será útil a los objetivos de producir alimentos seguros; minimizar los casos de enfermedades causadas por los mismos; y facilitar el comercio nacional e internacional de alimentos. 

Teniendo en cuenta que el ámbito de aplicación de este proyecto final de graduación (PFG) será la inocuidad de los alimentos, éste no contemplará ningún aspecto relacionado con la evaluación que se desarrolla bajo las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) respectivamente. 

El enfoque de este proyecto estará direccionado a responder a una necesidad del país de formular una política nacional de evaluación de riesgos, en la cual se aclaren y unifiquen los conceptos para que todos los actores del Sistema MSF puedan identificar la funcionalidad de la evaluación de riesgo y dar un mayor aprovechamiento a ella.


Estudiante : DIANA XIMENA CORREA LIZARAZO

Fecha de aprobación: Febrero 21 de 2013

Tutor: Ana Cecilia Segreda Rodríguez

Descargar aquí: 


 


PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR Y PRIORIZAR PELIGROS BIOLÓGICOS QUE PUEDAN AFECTAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS EN COLOMBIA.



RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación de riesgos como parte fundamental del análisis de riesgo, consiste en la caracterización sistemática, soportada en información científica de los efectos potenciales adversos a la salud humana debido a agentes contaminantes, comprende las etapas de: 

Identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo. 
El "peligro" es definido como un agente biológico, físico o químico, que puede causar un efecto a la salud. 

En Colombia, la vigilancia en salud pública de las enfermedades transmitidas por alimentos y el proceso de inspección, vigilancia y control de alimentos, demuestra que los peligros de naturaleza biológica son los más evidenciados y documentados, porque son los que más se analizan, por la disposición de algunas técnicas de diagnóstico para patógenos. 

Es importante identificar los peligros biológicos en todas las etapas de la cadena alimentaria, con el fin de determinar el tipo de riesgo al que está expuesto el consumidor; posteriormente, se deben priorizar para poder obtener una información útil para los gestores frente a la solicitud y necesidad de llevar a cabo evaluaciones de riesgo. 

Por ello, organismos internacionales han venido desarrollando y puesto en marcha una gran variedad de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas que facilitan el proceso de priorización de peligros biológicos, elemento relevante en el análisis de riesgos. 

El objetivo principal del presente proyecto, es estructurar una propuesta metodológica para identificar y priorizar peligros biológicos que puedan afectar la inocuidad de los alimentos producidos en Colombia, la cual permite identificar fuentes de información, que faciliten el proceso y lo acerquen a la realidad de nuestra población, instituciones responsables y necesidades de investigación en el país. 

La metodología del trabajo se basa en identificar los alimentos de mayor riesgo en salud pública en Colombia, revisar las metodologías o herramientas desarrolladas para priorizar peligros, seleccionar y describir una de ellas, referenciando posibles fuentes de información primaria y secundaria, funciones institucionales, y por último plantear recomendaciones para su posible implementación. 

Como resultado del trabajo realizado, se concluye que el modelo de riesgo relativo (en inglés RiskRanger) es una herramienta de fácil manejo tanto para los gestores como para los evaluadores, útil para pensar en términos de peligros y riesgos y combina el efecto alimento/peligro, dando como resultado estimaciones del riesgo y probabilidad de enfermar en una población de interés.

Para llevar a cabo la identificación y priorización de peligros biológicos y sus riesgos, el país dispone de fuentes primarias como el Censo DANE, el Sistema nacional de vigilancia en salud pública (SIVIGILA), los Registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS), la Encuesta Nacional de la situación nutricional (ENSIN) y fuentes secundarias como estudios epidemiológicos, clínicos y por laboratorio. 

A su vez cuenta con una serie de Instituciones públicas, privadas, universidades, centro de investigación, agremiaciones, laboratorios, expertos, que generan información de manera independiente, relacionada con consumo, inocuidad de los alimentos y los efectos en salud, siendo necesario e importante analizarla de manera integral, divulgarla y referenciarla para la toma de decisiones. 

Teniendo en cuenta el Decreto 3075 de 1997 y la información de la vigilancia epidemiológica de los brotes de ETA, se identifica como alimentos de alto riesgo en salud pública, los productos lácteos específicamente el queso, las mezclas de arroz en especial arroz con pollo, los alimentos o comidas preparados de origen animal listos para el consumo, como el pollo, carne bovina y de cerdo y los productos de la pesca y sus derivados como el pescado, los mariscos y camarones.

Dentro de las recomendaciones para que el país pueda implementar este tipo de modelos, dirigidos hacia los alimentos que se consideran de alto riesgo, se encuentran: fortalecer los procesos de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), la inspección, vigilancia y control de los alimentos bajo el enfoque de riesgo; desarrollar estrategias para mejorar la calidad de los datos y el proceso de análisis de la vigilancia de las ETA; definir nuevas líneas de investigación a nivel nacional relacionadas con la inocuidad de los alimentos y el análisis de riesgo.


Estudiante : JACQUELINE ESPINOSA MARTINEZ

Fecha de Aprobación :Abril de 2013

Tutor: Ana Cecilia Segreda Rodríguez 

Descargar Aquí :



Contexto de la aplicación de Evaluación de Riesgos (ER) en inocuidad de alimentos y estrategias de Cooperación existentes a nivel mundial.




RESUMEN EJECUTIVO


 La inocuidad de los alimentos a nivel mundial ha tomado cada vez más relevancia entre los diferentes sectores de la sociedad, quienes buscan acceder a alimentos inocuos y de calidad. 

Esta condición ha obligado a los gobiernos a establecer estrategias de fortalecimiento de los sistemas nacionales responsables de la inocuidad de alimentos. 

Es necesario considerar que uno de los factores que ha determinado esta preocupación lo constituye la dinámica mundial del comercio de alimentos. 

Esta situación ha obligado a replantear el direccionamiento de los procesos de vigilancia y control de alimentos llevándolos a integrar los diferentes eslabones de la cadena productiva bajo el enfoque de la granja a la mesa. 

Paralelo a esta nueva visión, y ante la necesidad de establecer parámetros en las relaciones de comercio entre las naciones, se gestó el "Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias" – MSF, el cual forma parte del tratado que llevó a la creación de la Organización Mundial del Comercio – OMC. 

Este acuerdo promueve que Las medidas encaminadas a garantizar la inocuidad de los alimentos y el control sanitario de los animales y los vegetales deben estar fundamentadas en el análisis y la evaluación de datos científicos objetivos.

Este panorama, así como la necesidad de ofrecer la seguridad a los consumidores, motivó la creación de estructuras nacionales responsables del Análisis de Riesgo (AR), y por ende de dinamizar cada uno de sus componentes entre ellos la Evaluación de Riesgo (ER). 

Estas agencias internacionales integran en su esfuerzo a cada uno de los componentes del sistema de inocuidad, sin perder de vista el enfoque de la granja a la mesa. 

Esta gestión intersectorial, además del uso de herramientas tecnológicas y la relevancia que se da a la información ha fortalecido el componente del análisis de Riesgo y elevado a un nivel muy alto el componente de Evaluación de Riesgo.

Colombia en sintonía con la situación mundial, y dando cumplimiento a lineamientos de política interna encaminadas al fortalecimiento del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, institucionalizó la Unidad de Evaluación de Riesgo en Inocuidad de Alimentos (UERIA). 

Esta estructura asumió la responsabilidad de adelantar el proceso de Análisis de Riesgo en Colombia. Conocer el panorama actual de la Evaluación de Riesgos (ER) a nivel mundial, es una herramienta que facilita identificar los principales avances, estructuras de trabajo y alternativas de cooperación en torno al tema de Evaluación de riesgo. 

Lo anterior podrá ser utilizado como referencia para identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades de cooperación en el proceso de evaluación de Riesgos en Colombia. 

Para lograr lo propuesto se realizó una investigación documental, la cual estuvo encaminada a profundizar los conceptos relacionados con el Análisis y la evaluación de Riesgo. 

Así mismo fueron abordadas las estrategias de trabajo de agencias referentes en el tema como lo son: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. 

La evaluación de riesgo a nivel mundial experimenta una etapa de fortalecimiento, reflejada en la integración de esfuerzos por parte de agencias sanitarias de diferentes gobiernos, con miras a un objetivo común como lo es asegurar la inocuidad de los alimentos. 

Lo anterior, a partir del reconocimiento del alto impacto que tienen en salud pública los casos de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAS). 

Los resultados en este trabajo revelan la importancia en la unión de esfuerzos, entre las instituciones que componen un sistema sanitario nacional, en torno al proceso de análisis de riesgo, permitiendo abordar de manera integral la protección sanitaria de los alimentos preservando el enfoque “de la granja a la mesa”. 

La evaluación de riesgos en Colombia, enfrenta dificultades por la calidad y utilidad de los datos de carácter generados por las autoridades sanitarias. Esta condición se constituye en una oportunidad para que la UERIA, participe en el fortalecimiento de los sistemas de información al interior del Sistema MSF. 

Las estrategias de cooperación existentes dan cuenta de la interacción entre las entidades responsables del proceso de evaluación de riesgo, sin embargo debe estas deben ser dinamizadas desde el alto gobierno dándole la relevancia a una herramienta determinante para la inocuidad del país. 

En este contexto es necesario que las autoridades responsables de la vigilancia sanitaria de alimentos en Colombia definan líneas de acción encaminadas a estrechar lazos de colaboración con la Unidad de Evaluación de Riesgo en Inocuidad de Alimentos (UERIA) en búsqueda del posicionamiento de la unidad a nivel nacional.

Estudiante: DANIEL ALBERTO RUBIO BARRIOS 

Fecha de Aprobación: ABRIL, 2013.

Tutor: ANA CECILIA SEGREDA RODRÍGUEZ

Descargar Aquí : 




miércoles, 6 de mayo de 2020

PROPUESTA PARA IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES PRELIMINARES REQUERIDAS EN LA REALIZACIÓN DE UNA SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE RIESGOS EN COLOMBIA




RESUMEN EJECUTIVO

 En el marco genérico para el proceso de la evaluación de riesgos, se han identificado procesos también denominados como “actividades preliminares de gestión de riesgos”. 

En este sentido, una vez que se ha identificado una problemática relacionada con la inocuidad de los alimentos, la protección fitosanitaria y la sanidad animal, se deberán adelantar pasos importantes, que permiten conocer la real necesidad de una evaluación de riesgos en dicha materia. 

El presente documento busca describir la metodología necesaria para identificar y describir las actividades preliminares requeridas para realizar una solicitud de evaluación de riesgos en Colombia, que conste de la identificación del problema, la valoración de la necesidad de un perfil o una evaluación de riesgos, la metodología a utilizar y los roles de las instituciones que participarán de este proceso, para así consolidar la información de interés, que redunde en el proceso de mejoramiento de la evaluación de riesgos en Colombia.


Estudiante : NATALIA MILENA ACOSTA AMADOR

Fecha de Aprobación:  Enero, 2013

Tutor: ANA CECILIA SEGREDA
 
Descargar Aquí:

DISEÑO DE HERRAMIENTAS REQUERIDAS PARA FORTALECER LA SALUD PÚBLICA DE COLOMBIA, EN LO CONCERNIENTE A LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS, TOMANDO COMO REFERENCIA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO QUÍMICO, FÍSICO Y/O BIOLÓGICO.



RESUMEN EJECUTIVO 

Este proyecto final de graduación (PFG), ofrece una visión general acerca de cómo los Objetivos de Inocuidad de los Alimentos (FSO) y Objetivos de Rendimiento (PO) pueden ser usados por una autoridad gubernamental para comunicar los niveles de inocuidad de alimentos a la industria y a otras autoridades gubernamentales. 

Además, éste recaba la información relacionada con las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) ocasionadas por el consumo de carne cruda de pollo en el sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA y los estudios de referencia realizados para determinar la prevalencia de la Salmonella spp en canales de pollos de engorde al finalizar el proceso de sacrificio. 

Estos estudios de referencia son realizados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), con el propósito de formular medidas de gestión del riesgo al proponer un objetivo de rendimiento (PO) en la etapa de procesamiento de la cadena alimenticia y entregar a las autoridades sanitarias de Colombia un parámetro de control que pueda ser evaluado por la autoridad sanitaria y usado por los procesadores de carne cruda de pollo, a fin de cumplir con una meta de salud pública relacionada con la disminución de la incidencia de las ETAs por causa de la contaminación cruzada por carne cruda de pollo. 

Este PFG es un primer paso para llegar al sector industrial y gubernamental de Colombia en el tema de la gestión e inspección basada en el riesgo y se recomienda utilizarlo como base para otros trabajos similares que persigan algún tema relacionado, en el mismo sentido su uso en la formulación de la normatividad nacional permitirá obtener reglamentos basados en evidencias científicas. 

Se recomienda que Colombia inicie un cambio en el proceso de Inspección, Vigilancia y Control haciendo uso del estándar de desempeño planteado, e implementando un plan de reducción de patógenos, como medida de gestión del riesgo.

Estudiante : ELVER BEJARANO GONZÁLEZ

Fecha de Aprobación: Abril de 2013

Tutor:  Ana Cecilia Segreda Rodríguez

Descargar Aquí:


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA PLANTA DE BENEFICIO DE GANADO VACUNO CLASE I FRIGORÍFICOS BLE LTDA., LA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 2905 DEL DECRETO 1500 EN COLOMBIA.





RESUMEN EJECUTIVO 


Mediante una revisión bibliográfica de algunos documentos y legislación expedida por el gobierno y algunas entidades en Colombia, en lo relacionado a plantas de beneficio en las cuales hubo participación de la industria entre ellas Frigoríficos Ble Ltda., se llevará a cabo un análisis acerca de la forma en la que se está dando la implementación tanto del Decreto 1500 de 2007 como de la Resolución 2905 de 2007. 

El tema es de gran importancia para el sector cárnico en nuestro país, debido a las grandes controversias que dichas leyes han generado en el gremio productor, en la industria procesadora y lo que es más importante en los entes de vigilancia y control, puesto que no están dadas las condiciones geográficas ni de servicios públicos para cumplir con dicha legislación. 

El objetivo que tiene este trabajo final de graduación (PFG) consistió en es analizar la situación de la planta de beneficio de ganado vacuno Clase I de Frigoríficos Ble Ltda, información que se enfoco con la idea de que ésta sirva como un indicativo del estado actual de las plantas de este tipo a nivel nacional con respecto a la aplicación de las leyes mencionadas. 

Esta gestión se realizó mediante el diligenciamiento de una matriz de requisitos donde se calificó con 1 (uno) aquellos requisitos que se cumplen y con 0 (cero) aquellos que no. 

Lo anterior se plateó con el fin de establecer un porcentaje (%) de cumplimiento que permita analizar cuáles de los requisitos no cumplidos pueden afectar la inocuidad del producto. 

Por lo tanto, con el uso de esta herramienta, lo que se pretendió fue plantear un plan de mejora y una propuesta de modificación del Decreto 1500 con el fin de que éste esté que sea más ajustado a la realidad nacional. 


Palabras claves: legislación, carne, calidad, inocuidad.

Estudiante: LYDA AMPARO MATEUS AMADO

Fecha de aprobación:  JUNIO DE 2012

Tutor:  CRISTIANNE FAMER ROCHA


Descargar Aquí:

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIO ECONÓMICO GENERADO POR LA COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE LECHE CRUDA EN CAUCASIA ANTIOQUIA COLOMBIA



RESUMEN: 

La leche es un producto alimenticio que proviene de las glándulas mamarias de un animal mamífero (vaca) y es altamente consumido por los seres humanos. En Caucasia, Colombia, existe la comercialización de este producto crudo sin ningún procedimiento previo como es la pasteurización y refrigeración. 

Este producto se obtiene en fincas lecheras donde realizan el ordeño de forma manual y luego se transporta en canoas hasta el centro de acopio utilizando recipiente de 40 litros, donde llega el producto para que los comerciantes inicien la venta del mismo. 

Este alimento es altamente contaminado por microorganismos como Salmonella typhi, Listeria monocytogenes, Escherichia-coli y Yersinia enterocolitica que llegan a la leche por el incumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura; estos microorganismos son los causantes de enfermedades de trasmisión alimentaria (ETAS) como la salmonelosis causada por la Salmonellaspp que produce malestar general, además de problemas intestinales y gastroenteritis causada por Staphylococcus aureus que produce malestar estomacal. 

El impacto socio económico toca a todos los actores del proceso de comercialización de leche cruda desde el productor, comercializador, empresario hasta el consumidor. 

A cada uno de ellos se le genera un impacto según el caso, pero lo primordial de todo es garantizar un producto inocuo con calidad que no afecte la salud del cliente. 

Lo que se recomendaría es implementar una cultura de calidad a través de capacitación a todos los eslabones de la cadena láctea que permita implementar controles de seguimiento de esos conocimientos adquiridos y que se deben implementar los controles y seguimientos para mantener procesos adecuados que permita la distribución de un producto inocuo. 

La metodología de investigación que se realizó fue cualitativa,ya que ésta permite evaluar variables de una realidad social, efectuando una investigación de tipo descriptiva y  explicativa, con la que se conocen situaciones, costumbres de una población y se explica a la vez una realidad nacional. 

El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto socioeconómico generado en la comercialización y consumo de la leche cruda en Caucasia Antioquia, Colombia, tomando como referencia casos de enfermedades producidas por los microorganismos Salmonella typhi, Listeria monocytogenes, Escherichia-coli y Yersinia enterocolitica. 

PALABRAS CLAVES: Leche, microorganismos en la leche, enfermedades de trasmisión alimentaria

Descargar Aqui :

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS PARA EL INGENIO PICHICHI S.A. de CALI, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA”



Resumen

El Ingenio Pichichi cuenta con personal idóneo y comprometido en el desarrollo e implementación del sistema de Gestión de Inocuidad. 

Se encuentra realizando adecuaciones locativas referentes al diseño sanitario como son las de reubicar los baños del personal al ingreso a la planta, fuera de las instalaciones de la misma; ampliación de la bodega de tránsito para material de empaque, entre otras. 

El Ingenio es consciente de la importancia de involucrar a todos y cada uno de los responsables tanto administrativos como operativos propios y contratistas para desarrollar e implementar cada uno de los componentes del sistema y poder llevar a feliz término la implementación de estas actividades planteadas en el modelo inicial para el Ingenio; para ello se sugiere articular al programa de capacitación empresarial los diferentes temas relacionados con el sistema y es inminente que todos los profesionales que asisten al diplomado sean los facilitadores de este proceso al interior del ingenio. 

Referente a la evaluación de las opciones de L&D, también conocidas como Programa de Sanidad para el Ingenio Pichichi obtuvo un cumplimiento del 55%(cabe aclarar que el concepto de opciones de limpieza y desinfección encierra a los programas evaluados más adelante); estableciéndose que el programa especifico de l&D es el que se encuentra en menor grado de desarrollo e implementación con 36%; vale la pena resaltar que comparativamente con el diagnostico inicial efectuado en el 2006 registro un leve incremento del 2% a diferencia de los demás programas que disminuyeron la puntuación, indicando que sugieren una baja en la sostenibilidad de la gestión ambiental enmarcado en la norma ISO 14001 en la cual están certificados desde 2003. 

En lo concerniente al grado de desarrollo e implementación de Mantenimiento este se encuentra en un 81%. 

El ingenio cuenta con el programa sistematizado donde se encuentran matriculados equipos; sin embargo, no está creada la hoja de datos por utilizar. Se resalta que contiene algunos aspectos contemplados de las BPM para mantenimiento y en las rutas de mantenimiento las realizan los mecánicos dando prelación a envasadoras. 

Palabras clave: Sector azucarero, gestión de inocuidad, BPM, HACCP;L&D

Descargar Aquì:

DETERMINAR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LA GUAYABA ORGÁNICA (Psidium guajava “variedad ICA I”) DESPUÉS DE TRATAMIENTOS DE POSCOSECHA LAVADO Y DESINFECCIÓN DEL CENTRO AGROPECUARIO (LA GRANJA) DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) DE LA REGIONAL TOLIMA, COLOMBIA




RESUMEN

 En la actualidad los problemas que se generan cuando no hay un manejo adecuado del equilibrio nutricional, nos obliga a crear la necesidad de conocer la composición de los productos que incluimos a diario en nuestra ingesta. 

Para tal fin es primordial que en las plantas de tratamiento poscosecha, establezcan cada uno de los componentes de los productos cosechados, para poder garantizar al consumidor las especificaciones y beneficios del producto que ingiere, garantizando no solo seguridad alimentaria, sino un equilibrio nutricional. 

En el manejo de poscosecha de frutas, se ve reflejada la participación de algunas cadenas del sector productivo como engrane del sector primario hasta el sector agroindustrial. 

Sin embargo, en Colombia las pérdidas en este campo 1 están entre el 40% y el 50% según la fruta de cosecha, lo que va a incidir sobre las mermas de las mismas durante su manipulación y distribución en los mercados en los que se comercializan. 

Colombia es un país que tiene una gran participación en el mercado hortofrutícola nacional e internacional debido a que cuenta con al menos 8 regiones que pueden producir toda una canasta de productos agrícolas de las cuales presentan bondades como la localización geográfica, avances en agricultura protegida, experiencia en el transporte del producto por vía aérea en Bogotá está el operador de carga más grande de América Latina, lo que da unas frecuencias, un número de vuelos y unos costos por kilogramo atractivos y la capacidad de agregar valor. 

Es por tal motivo, que un producto como la guayaba orgánica (Psidium guajava “variedad ICA I”) que presenta un gran potencial de producción a lo largo del país, se ha excluido de los mercados externos por la constante presencia y asociación de microorganismos patógenos y plagas, además, de la falta de estandarización en la inocuidad de este tipo de alimento. 

Esta situación, no ha permitido la generación y participación de esta fruta en otros mercados externos; principalmente cuando se hace referencia de productos de cultivos orgánicos donde su base de producción es a partir de materiales orgánicos o desechos agrícolas. 

El objeto de este estudio consiste en determinar la presencia de microorganismos patógenos en la guayaba orgánica (Psidium guajava - “Variedad ICA I”) después de la desinfección y secado en la escuela nacional de poscosecha del centro agropecuario la granja del SENA – regional Tolima, evaluando diferentes tipos de concentración de hipoclorito, con el fin de valorar la calidad microbiológica y las condiciones de inocuidad de este alimento como un producto listo para el consumo en los mercados nacionales y de proyección para la exportación. 

Como metodología de desarrollo se fundamentó en las NTC que están establecidas en 1 Oficina regional de la FAO para América latina y el caribe; Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas; Colombia para este tipo de producto, además de los parámetros que ya han sido establecidos por la escuela nacional de poscosecha en la recolección, recepción, selección, clasificación, lavado, desinfección y secado de frutas y hortalizas. 

Para elaborar este Proyecto se escogió la guayaba orgánica (Psidium guajava “variedad ICA I”) por ser el producto más representativo del sector, pero que a su vez tiene menos salida comercial por su afectación microbiológica y patológica en fresco. 

Sin embargo, la guayaba orgánica es la fruta reina en vitamina C, ya que ésta es seis veces superior a la naranja (200 a 400 mg por 100g de peso fresco)2 .

 Además de vitamina C, esta fruta es muy rica en nutrientes, ya que en su composición tiene un alto contenido de agua (84 %), proteínas (0,82 g/100 g fruta), calcio (20 mg/100 g fruta), hierro (0,31 mg /100 g fruta), grasa (0,60 g/100 g fruta), calorías (51 kcal/100 g fruta), fósforo (25g/100 g fruta), y otros nutrientes menores. 

En la región del Tolima zona de análisis y de este PFG, la producción de la fruta en estudio es de 7383 kg/hectárea . 

Con el desarrollo de los métodos aplicados a los proceso se logra determinar que la flora microbiana inicial que se presenta en la guayaba (Psidium guajava – ICA I) de 15200 UFC/180 cm2 de aerobios mesófilos, 766,7 UFC/180 cm2 de coliformes totales, 113 UFC/180 cm2 y 920 UFC/180 cm2 de mohos y levaduras, indicando en promedio no constituye un problema desde el punto de vista de inocuidad, pero es de tener en cuenta que bajo condiciones de almacenamiento inadecuadas puede ser un riesgo para la salud, ya que su carga de flora inicial puede ser significativa si no se realiza un proceso de limpieza y desinfección. 

Además, Se determinó que la menor concentración de hipoclorito (150 ppm) para la guayaba tiene un porcentaje promedio de disminución microbiana del 78%, garantizando la inocuidad, calidad y salubridad del mismo. 

Para el caso de mohos y levaduras se fue los más afectados en todos los tratamiento, pero en general se determinó una reducción del 70,9% de todos los microorganismos estudiados con independencia de las la concentración usada. 

Es de considerar que este proyecto, permitió plantear nuevas condiciones para fortalecer los resultados y complementar sus conclusiones; sugiriendo para futuros estudios la escogencia de un muestreo de mayor tamaño para poder determinar con mayor eficiencia las variaciones en la carga microbiana de los indicadores estudiados. 

Además, de analizar los tiempos adecuados de exposición y la permanencia de la actividad antimicrobiana del hipoclorito usado cuando se recircula en las maquinas, determinando en que momento esta agua clorada se debe cambiar y así evitar recontaminaciones posteriores.

Descargar Aquì:



DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO HIGIÉNICO SANITARIO DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS SEGÚN EL DIAGNÓSTICO PASC EN LA PROVINCIA GARCÍA ROVIRA DE SANTANDER.





RESUMEN EJECUTIVO

 Las tecnologías de información y las comunicaciones propician y enrutan a las Entidades del estado encargadas de la Inspección Vigilancia y Control sanitario de alimentos, hacia un cambio acorde a la necesidad mundial de obtener y aportar información de primera mano, veraz, fiable y en tiempo real. 

Dada la creciente penetración del uso de las tecnologías en los diferentes niveles profesionales, se crea una condición favorable para que dichas entidades desarrollen instrumentos que permitan diagnosticar las necesidades acordes a las características propias de las regiones y así se generen políticas públicas o programas de fortalecimiento. 

Conscientes de ésta oportunidad se presentan desafíos de información en las actividades de Inspección Vigilancia y Control sanitario de alimentos que soporten la operación de un sistema de gestión de riesgos sanitarios que a través de diversas formas y mecanismos permita incorporar información de diferentes fuentes, facilitando su análisis y la disponibilidad de cuadros de salida estandarizados y por solicitud, de acuerdo con las necesidades de identificación de variables de riesgo en cada momento. 

De lo anterior, surge la necesidad de diseñar instrumentos que permitan realizar el diagnóstico higiénico sanitario de las actividades de Producción de alimentos acorde a los recursos que en ésta materia presenten un desarrollo potencial, aprovechable, sostenible y competitivo (PASC) en una región particular, que para el caso de éste proyecto se enfocó en la Provincia de García Rovira en el Departamento de Santander, Colombia. 

Para el desarrollo de dicho objetivo se utilizó una metodología basada en el método inductivo-deductivo que se fundamenta en el desarrollo de conocimiento a través de fuentes de investigación mixta; para lograr obtener componentes que identifiquen variables de riesgo que permitieran diseñar el instrumento de diagnóstico higiénico sanitario a través de herramientas tecnológicas asequibles. 

Como resultados del estudio, se obtuvo una herramienta de Diagnóstico Higiénico sanitario que denominó el autor como DHS, para las principales actividades de Producción de Alimentos obtenidas del análisis PASC realizado en las diferentes mesas de trabajo interinstitucional de las entidades que vigilan los principales eslabones de la manufactura de alimentos, tales como la producción primaria, procesamiento y comercialización de productos alimenticios. 

Asimismo con el análisis de cada componente relevante en la valoración del riesgo, se logró adaptar el modelo de Batelle Columbus, presentando niveles de información progresiva tales como categorías, componentes y parámetros que permitieron evaluar en unidades comparables resultados que presentasen las siguientes características: 
a. Representan la inocuidad en la producción,
b. Son fácilmente medibles sobre el terreno, 
c. Responden a la los requisitos normativos del país. 

Con base a los análisis anteriores y teniendo en cuenta el nivel de criticidad de cada parámetro, el instrumento dispone de un sistema de alerta que permite al usuario extractar información específica y sobre ella concentrar planes, programas y/o actividades de mejoramiento en las diferentes etapas de la producción agroindustrial. 

Este estudio concluye que el instrumento diseñado permitirá que las cadenas agroalimentarias de la provincia de García Rovira en Santander y las entidades que ejercen la Inspección Vigilancia y Control en ésta jurisdicción cuenten con una herramienta base que permita fortalecer un Sistema de Información con Cobertura Nacional. 

Lo anterior requiere que las diferentes entidades profundicen en el diseño de instrumentos tales como listas de chequeo, actas de visita más concisas que precisen en los criterios basados en el enfoque al riesgo tal como lo establece la FAO, y han sido implementados desde el 2008 en países como Chile. 

Finalmente se plantea la necesidad de definir la construcción formal de un Software robusto que permita atender plenamente las necesidades de las entidades sanitarias bajo entornos tecnológicos de información y comunicación. Que permitan convertir la información generada en tiempo real y a su vez permitan la adecuada evaluación y comunicación del riesgo.

Descargar Aquì:



ANÁLISIS DE LA NORMA COLOMBIANA SOBRE HUEVOS FRESCOS Y OVOPRODUCTOS PARA LA ARMONIZACIÓN CON LA NORMATIVA INTERNACIONAL




RESUMEN EJECUTIVO


 El huevo es el alimento natural con el mayor y mejor valor nutritivo. 

En los países en desarrollo, como Colombia, el huevo representa una alternativa de alimentación práctica por su valor nutritivo, además los ovoproductos aportan a la industria alimentaria no sólo las propiedades nutricionales características de los huevos, sino también ofrecen una mayor seguridad bacteriológica, son de fácil empleo y facilitan la distribución y el comercio internacional del mismo. 

El huevo es un alimento que frecuentemente está implicado en la infección ocasionada por la Salmonella spp si es consumido crudo o poco cocido. La Salmonelosis es una de las infecciones alimentarias de mayor importancia a nivel mundial. 

La Salmonella enteritidis coloniza los tejidos del ovario y oviducto de la gallina y cerca del 80% de las gastroenteritis humanas pueden ser originadas por los huevos y ovoproductos contaminados. 

En el presente documento se realiza un análisis comparativo de cada una de la partes y capítulos que se tienen en cuenta en el Codex de huevos y ovoproductos CAC/RCP 15- 1976 y la normatividad existente en Colombia relacionada con la producción, clasificación, almacenamiento, comercialización y distribución de huevos y ovoproductos, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis comparativo se realiza una propuesta de reglamento técnico para ovoproductos con el objeto de mejorar la inocuidad de éste tipo de alimentos en el país.

 El Codex Alimentarius que hace referencia del huevo, tiene por objeto fomentar la producción inocua de huevos y ovoproductos para el consumo humano y ofrecer orientación a grandes y pequeños productores sobre la aplicación de medidas de control a lo largo de toda la cadena alimentaria, con la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de higiene, y de fabricación, desde la producción primaria hasta la mesa. 

Para mejorar los estándares de inocuidad de los productos avícolas Colombianos, el Consejo Nacional de Política Económica y social CONPES 3468, establece la elaboración de un proyecto de reglamento técnico del huevo para el año 2007 y la elaboración de un plan de reducción de patógenos en las plantas de clasificación de huevos y de ovoproductos, con una base normativa diferente al Decreto 3075 de 1997. 

Sin embargo hasta la fecha (año 2012), éste reglamento técnico solo se encuentra en revisión. En Colombia la industria de ovoproductos es incipiente, pero con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, la tendencia es de crecimiento. Por tales circunstancias se hace necesario que la normatividad Colombiana este acorde con la normatividad internacional “Codex Alimentarius”.

Descargar Aquì:


DISEÑO DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LA POSTCOSECHA DE FRUTAS CASO GUAYABA Y LIMON EN LA FINCA EL CANEY DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, SABANALARGA ATLÁNTICO 2011



RESUMEN 

El objetivo de este trabajo fue diseñar un programa de aseguramiento de la calidad e inocuidad de frutas en la finca el Caney del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, sede Sabanalarga caso específico de las frutas guayaba y limón. Inicialmente se realizó un diagnóstico de los requisitos mínimos tanto físicos como de recursos humanos con que cuenta el centro y que cumplan con la legislación colombiana de seguridad e higiene de alimentos. 

El diagnóstico arrojó que al centro le falta mucho para cumplir con los requisitos de infraestructura y procedimientos operativos estandarizados, que aseguren la inocuidad de los productos manejados en ese centro de formación. 

En materia de personal, el centro cuenta con personas preparadas y con conocimiento en el área. Después de realizar el diagnóstico y analizar las variables críticas, la tarea del investigador fue realizar los procedimientos de requisitos mínimos tanto físicos, como de registros y personal, para asegurar la calidad e inocuidad de los productos manejados. 

Los productos obtenidos fueron: procedimientos estandarizados de limpieza de personal, infraestructura, equipos, utensilios, máquinas, materia prima y empaque, así como potabilización de agua y un plan de manejo de residuos.

Descargar Aquì:

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA109.pdf




martes, 5 de mayo de 2020

VALORAR EL ROL DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES INVOLUCRADAS EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA EN COSTA RICA





RESUMEN EJECUTIVO


 En Costa Rica el sistema nacional de salud está conformado por el Ministerio de Salud (MS), el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcacantarillados (AyA), entre otras; su construcción se ha venido desarrollando a lo largo de los años, con el fin de brindar a la población servicios orientados a la promoción de la salud. 

El sistema Nacional de Salud en Costa Rica, tiene por objetivo la atención de la población y mejora de la vida de los ciudadanos, y dentro de estos está la protección del consumidor de alimentos insalubres, adulterados y la disminución del riesgo de un aumento en la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos. 

Alrededor el mundo el tema de incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos, es considerado un problema con amplio ámbito social, tecnológico, económico, cultural y político (Kopper, 2009) , y al ser un problema periódico las autoridades gubernamentales relacionadas con el tema, dirigen campañas de vigilancia y control para prevenir condiciones peligrosas. 

Según información de la OMC en el mundo se producen más de 2 mil millones de casos de diarrea por alimentos alimentos contaminados matando a 1,5 millones de niños al año (OMS,2009; Costa Rica no es la excepción para el año 2011 la Caja Costarricense de Seguro Social reportó un total de 4 mil 860 casos en todo el país y se debe mencionar que se mantiene como la segunda causa de muerte desde 1998 (C.C.S.S, 2010).

Ante tal panorama se plantea el desarrollo de la investigación con el objetivo de valorar el rol del Ministerio de Salud (MS), el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), en la incidencia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Costa Rica. 

Para ello se hizo una identificación de cada rol, el porcentaje de incumplimiento de las instituciones en sus funciones, se identificó la interrelación entre ellas con respecto a sus funciones en la incidencia de ETAs y por último se valoró el porcentaje de cumplimiento con las directrices de la Ley General de Salud, la investigación se enfocó en esta ley ya que se refiere a pautas concernientes en brindar salud a la población como un bien de interés público titulado por el estado (Costa Rica, 1973). 

La metodología de la investigación tuvo un enfoque de tipo cuantitativo/descriptivo, fue cuantitativa ya que se hizo uso de datos estadísticos y documentales de cada institución para luego proceder a realizar una descripción según los objetivos planteados y valorar el rol de cada una en la incidencia de ETAs en el país.

Como técnica de investigación se ejecutó la documental mediante la recolección, selección y análisis para posteriormente obtener resultados que sustentaran los objetivos planteados. 

Los resultados de la investigación demostraron que el Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, y Ministerio de Agricultura y Ganadería (Servicio Nacional de Salud Animal y Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal) tiene roles en la incidencia de ETAs en el país, dentro de estos sobresalen labores de inspección, auditorías, investigación y vigilancia entre otras. 

Con respecto al Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados no tiene un rol definido en la incidencia de ETAs, aunque tienen una labor importante en el análisis de muestras cuando se presenta un brote en alimentos o agua respectivamente. 

Por otro lado con respecto al porcentaje de incumplimiento de cada rol se determinó que el Ministerio de Salud tiene el porcentaje más alto de un 75% en algunos de sus roles en la incidencia de ETAs, seguido por la DIPOA, SENASA y por último la C.C.S.S con un 20%. 

Con respecto al porcentaje de cumplimiento de la Ley General de Salud, la C.C.S.S tiene un porcentaje de 66% esto debido a las directrices relacionadas con la atención de pacientes cuando se presentan brotes de diarrea e intoxicaciones, seguido esta el MS y por último las instancias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, SENASA y la DIPOA. 

De acuerdo a lo encontrado y analizado en la investigación se concluye que se requiere un mayor esfuerzo institucional en aspectos de contratación de personal, para poder cubrir todos los requerimientos del país de inspección para un mejor control de incidencia de ETAs en el país además de desarrollar campañas de capacitación para la población para una adecuada manipulación de alimentos por el bien de la salud pública. 

Descargar Aquì:



GESTIÓN AMBIENTAL COMO EJE DEL DISEÑO DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y SOCIALES PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE SACRIFICIO Y FAENADO EN COLOMBIA




RESUMEN EJECUTIVO


 La globalización y la apertura de los mercados ha desencadenado grandes cambios en las diferentes ramas de las ciencias, en el área sanitaria Colombia ha generado compromisos con la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, los cuales han desencadenado la aparición de textos normativos que han revolucionado las exigencias y estándares sanitarios de actividades como las relacionadas con el sacrificio y distribución de animales de abasto. 

Sin embargo, no se puede desconocer que paulatinamente se han venido trabajando diferentes conceptos en términos de producción limpia, sostenibilidad y sustentabilidad, los cuales poseen una estrecha relación con todo tipo de producción. 

Es así como hoy en día, las plantas de sacrificio en Colombia, tienen el reto de adoptar la aplicación de procesos de producción ambientalmente amigables a su entorno, la que no solo deben garantizar el cumplimiento de la nueva normatividad sanitaria, si no que a su vez deben establecer un equilibrio entre su productividad y su entorno social y ambiental. 

Con el ánimo de contribuir a solucionar esta problemática, se recurrió al uso de la Gestión Ambiental, para tomar en cuenta características de importancia ambiental, con el ánimo de ser deben ser tomadas en cuenta para la construcción de una planta de sacrificio, para que cumplan con los preceptos sanitarios, ambientales y sociales. 

Para alcanzar el objetivo, se aplicó el uso de un modelo de gestión ambiental en un caso real de una planta de sacrificio que debe ser reubicada en el municipio de Chía Cundinamarca. 

En este caso en específico, se logró determinar que la percepción social de este tipo de explotación agroindustrial se asocia a una actividad de bajo aporte social, con alta necesidad para la comunidad, que causa impactos ambientales molestos para su entorno. 

De igual forma se determinó que para la construcción de una planta de sacrificio, se debe seleccionar el terreno en donde va a ser ubicada, de acuerdo con lo estipulado por la normativa correspondiente, esta debe estar localizada en zonas poco habitadas, no inundables, de baja importancia ambiental, con posibilidad de descargas de vertimientos líquidos y que se encuentre ubicadas en zonas facultadas por el ordenamiento local para actividades de tipo agroindustrial de alto impacto. 

De igual forma se demostró que para la viabilidad de un proyecto de esta magnitud, se deben asociar estos criterios con el cumplimiento de los reglamentos normativos del decreto 1500 de 2007.


Descargar Aquì:





MODELO PARA IMPLEMENTACIÓN DE FSSC22000 Y SU ARTICULACIÓN A LOS SISTEMAS DE MEJORAMIENTO YA EXISTENTES (ISO 9001, IS0 14001, TPM) EN UNA ORGANIZACIÓN




RESUMEN EJECUTIVO

 FSSC22000 fue desarrollado en Europa en el año 2009 y surgió del interés de grandes compañías como Nestlé, Danone, Unilever, Coca Cola, Kraft Products, entre otras, de adoptar un nuevo modelo de certificación en inocuidad para tods sus proveedores de materias primas. 

Está basado en la integración de la Norma ISO 22000 y la guía de pre-requisitos generales BSI-PAS 220. El estándar ha sido promovido por la CIAA, y aprobado por el GFSI. 

Desde el año 2009 hasta el cierre de 2011 se cuenta con 1033 plantas de producción certificadas a nivel mundial siendo Coca Cola, Pepsi Co y Kraft Foods Products las que ocupan los tres primeros lugares. 

A nivel mundial, Estados Unidos lidera la lista, Alemania, India, Canadá y China ocupan los 5 primeros lugares y América Latina aporta solo el 7% de compañías certificadas hasta la fecha del estudio, siendo México el país con mayor número. 

El objetivo principal de este proyecto es presentar una propuesta para implementar el sistema de inocuidad alimentaria FSSC22000 y su articulación a los sistemas de gestión ya existentes (ISO 9001, ISO 14001, TPM) en una organización. 

La metodología utilizada para este proyecto fue de tipo descriptivo, observacional, transversal y las técnicas de investigación desarrolladas fueron: observaciones en campo, análisis documental y técnico. 

Se propone un plan para establecer la situación actual de los sistemas, identificar la brecha y las actividades para integrarlos y llevarlos a la condición ideal. La metodología propuesta recoge dos elementos fundamentales; la experiencia vivida en implementación de sistemas de gestión de la autora y la recopilación de las mejores prácticas documentadas por diferentes autores. 

La implementación de FSSC22000, se basa en los criterios que establece la FFSC como son: la norma ISO 22000:2005, el BSI-PAS 220:2008, requisitos adicionales aplicables (ISO 22000 clausula 7.2.3, 7.3.3) mientras que la propuesta de integración de los diferentes sistemas se basa en dos modelos; la gestión de cambio y la gestión por procesos. 

La propuesta desarrolla en paralelo la implementación de FSSC22000 y el sistema integrado de gestión, pues de esta manera se logra sincronizar los recursos y presentar de forma integrada la gestión de los sistemas de mejoramiento. 

La fases de desarrollo del proyecto son: fase I gestión de cambio, fase II diagnóstico de los sistemas de gestión, la fase III incluye tres componentes: la definición de roles, asignación de actividades y recursos, la estructuración de FSSC22000 y la aplicación del modelo de gestión por procesos, la fase IV define la estructura que se va implementar en la organización y la fase V corresponde a la implementación del proyecto. 

Se espera que la implementación de FSSC22000 se realice en un año y la integración de los sistemas de gestión en 2 años, siempre y cuando los programas prerrequisitos BSI-PAS 220 alcancen un 75% de avance, TPM tenga el pilar de mantenimiento en paso 5 y los sistemas ISO 9001 e ISO 14001 estén auditados por un ente certificador, de lo contrario este proyecto puede tomar más tiempo y dependerá de los resultados del diagnóstico del sistema integrado de gestión.

El modelo propuesto permite optimizar los recursos y presentar de forma integral la estrategia de mejoramiento de la organización, ya que con la articulación de los sistemas de gestión se logra la simplificación de la documentación, reducción de costos al compartirse gastos, optimización de la formación del personal, la mejora de la percepción y la implicación del personal en los sistemas de gestión, haciendo que toda la organización hable un mismo lenguaje, la realización de auditorías de certificación y seguimiento integradas, mejora de la capacidad de reacción de la organización frente a las nuevas necesidades o expectativas de las partes interesadas, mejora la efectividad y eficiencia de la organización, mejora de la comunicación tanto interna como externa. 



Descargar Aquì :


“IMPLEMENTAR UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN LA EMPRESA MALUQUER DE CENTROAMERICA.”




RESUMEN EJECUTIVO


 Maluquer de Centroamérica fue fundada en el año 1986 con el objetivo de producir y comercializar en el mercado Centroamericano y el Caribe, toda una amplia gama de aromas, sabores esencias para el sector alimentario y farmacéutico. 

A través del tiempo, el espíritu de trabajo de sus fundadores ha logrado que el día de hoy la empresa cuente con un selecto grupo de profesionales que día a día están desarrollando nuevos sabores, reproduciendo lo mejor y más exquisito de la naturaleza. 

Maluquer cuenta con certificación ISO 9001: 2008 e ISO 22000: 2005, además cuenta con la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura y con un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. 

Debido a la actividad de la empresa, esta debe controlar ciertos puntos dentro de su sistema de producción, que son clave para la inocuidad alimentaria. Algunos de ellos son: ♦ Trazabilidad de producto terminado y materias primas ♦ Higiene y desinfección ♦ Análisis microbiológicos ♦ Control de Plagas.

En cuanto al control de plagas, la empresa utilizaba un sistema muy sencillo para el tipo de industria que representa. Contemplaba un programa criticado por auditores, tanto del ente certificador como de clientes significativos siendo este un punto bastante crítico según los resultados de las evaluaciones. 

Por lo tanto, en auditorias de clientes la empresa obtenía una nota que se veía afectada por el programa de plagas. Para una industria de alimentos el control de roedores e insectos debe ser suficientemente eficaz, de manera que se evite la proliferación de las plagas y por ende se contamine el producto. 

Maluquer no utilizaba una empresa especializada en el manejo de plagas, no contaba con la documentación referente a los químicos utilizados, la aplicación de las sustancias no las realizaban profesionales, los dispositivos utilizados no eran los correctos ni se ubicaban de forma efectiva y las revisiones quincenales de estos no eran realizadas por un experto ni se tomaban acciones correctivas.

 Ante dicha problemática, surge la necesidad de optar con un Manejo Integrado de Plagas (MIP) con el objetivo de mejorar el sistema de Maluquer logrando la conformidad del control de insectos y roedores de una empresa manufacturadora de alimentos.

El Manejo Integrado de Plagas es un programa que debe ser utilizado por toda industria de alimentos. 

Dicho programa incluye: ♦ Mapas de ubicación de dispositivos, los cuales deben ser ubicados según los accesos e infraestructura. ♦ Monitoreo de los dispositivos, el cual es una fuente de acciones correctivas y/o preventivas. ♦ Aplicación de sustancia fumigadoras por expertos, aptas para los alimentos. ♦ Descripción documental de las sustancias antes mencionadas. ♦ Lo monitoreos y aplicación de sustancias debe ser realizada por personal certificado en el tema. 

El Manejo Integrado de Plagas es ideal para una industria de alimentos. La incidencia de insectos y roedores se ve disminuida, debido a que los monitoreos generan evidencia para tomar acciones correctivas y preventivas para mitigar la afectación. Los dispositivos colocados a lo largo de la empresa están ubicados según los accesos y zonas de riesgo. 

Además se utilizan sustancias químicas aptas para alimentos y se cuenta con toda la información referente a ellos en caso de una intoxicación y/o conocimiento de la plaga. 

Esta investigación es prueba de ello, debido a que se logro disminuir la incidencia de insectos en un 92% y la incidencia de cebos comidos en un 100% Es importante que al implementar un sistema como este se cuente con todo el apoyo y colaboraciones de los empleados y altos mandos de la empresa, de esta forma el programa tiene el éxito esperado. 

Para este trabajo se utilizo como método de investigación la observación, el cual además de ser fundamental en todo proceso de investigación, logra que se obtengan mayor número de resultado. 

La observación fue directa al objeto en estudio. Este tipo de investigación fue la correcta para el tipo de estudio debido a que se obtuvo información necesaria para comparar las técnicas de control de plagas. 

Como fuentes de información se utilizaron revistas, publicaciones periódicas, manuales estudios de aplicación de MIP en industrias homologas de otros países, registros y formatos. Todas estas fuentes fueron necesarias para el desarrollo de conceptos y de la investigación. 

Descargar Aquì :