RESUMEN EJECUTIVO
Este trabajo presenta una propuesta de un modelo alternativo que responde a la necesidad de adecuar los procedimientos de vigilancia existentes en AUPSA, relacionados con las alertas sanitarias y fitosanitarias nacionales e internacionales de alimentos y piensos importados, para el consumo humano y/o animal en el territorio panameño.
Para ello, se examinaron algunos sistemas de información y gestión de alertas sanitarias y/o fitosanitarias como el RASFF de la Unión Europea y el de FDA norteamericano, de los cuales se obtuvo información de las técnicas y procesos más convenientes, para confeccionar un modelo particular que sea funcional para innovar el sistema de alertas sanitarias de AUPSA.
La metodología propuesta contempló la instauración de un flujo simple y direccionado relacionado a la administración, transmisión de la información y sus respuestas contribuyendo a una mejor gestión de los recursos, brindando celeridad y confiabilidad de la información procesada y divulgada.
En la confección del trabajo, se establecieron los criterios para la clasificación de los eventos de inocuidad, fundamentados en análisis de riesgo e induciendo al cumplimiento de nuestras obligaciones como país en los Acuerdos y Convenios internacionales. Por otra parte, la homologación para la presentación de la información relacionada al alimento/ o pienso y el peligro o problema detectado, facilita la identificación rápida de los alimentos afectados y el acoplamiento al Sistema Centroamericano de Alerta Temprana.
Además, se detalló la participación de los colaboradores internos de la Autoridad, el papel de las Unidades administrativas y operacionales en apego a la ley, reglamentaciones y funciones que les competen.
Se propuso la creación de un equipo de trabajo multidisciplinario (Unidad de Alertas Sanitarias), que se encargue de la vigilancia de las alertas internacionales y nacionales, que lleve las estadísticas y retroalimentación de casos, la evaluación de riesgo y clasificación de los eventos que impliquen productos o sub-productos importados de origen animal y/o vegetal para el consumo humano y animal, y el mejoramiento continuo de los criterios de clasificación fundamentado en experiencias previas.
Se consideró que los cambios propuestos, aportarán grandemente a la salvaguardia de la salud humana, animal y el patrimonio de la nación panameña.
Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFG264MIA.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario