RESUMEN EJECUTIVO
En los últimos tiempos, la distribución y comercialización global de los alimentos y el aumento de la complejidad de la cadena agroalimentaria, requiere comunicación efectiva y sistemas de gestión eficaces para prevenir y controlar los incidentes alimentarios. A nivel global se ha implementado el control de la inocuidad de los alimentos, siendo esto competencia, tanto del sector público como del privado y necesita de la interacción positiva de ambos. Específicamente y sin importar la naturaleza del retiro de alimentos del mercado, involucra el trabajo coordinado entre las empresas alimentarias y las Autoridades Sanitarias Nacionales, Provinciales y/o Municipales con roles, responsabilidades y plazos definidos, redundando en un beneficio para todos los interesados. Actualmente además de los controles previamente establecidos en cada uno de los procesos de la cadena de producción de los alimentos, se ha apostado por llevar una trazabilidad de los productos elaborados, con la finalidad de poder realizar un retiro oportuno de cualquier alimento que se encuentre en expendio, de ser necesario en un momento determinado, ya sea por una alerta sanitaria la cual puede involucrar aspectos físicos, químicos o biológicos como bien lo explica el CODEX ALIMENTARIO, por no cumplir con los requisitos sanitarios para ser comercializados en determinado territorio o bien por una denuncia emitida por cualquier persona natural o jurídica. Ahora bien, para poder realizar un retiro de cualquier naturaleza se debe tener un procedimiento previamente establecido el cual contribuya con la realización oportuna y eficaz del retiro. Para Panamá, específicamente en entidades gubernamentales, ya que el mismo se define por ser un país de servicios es de vital importancia contar con reglas claras para llevar a cabo el procedimiento de retiro sin embargo, para este desarrollo hay que tomar en cuenta que Panamá tiene una peculiaridad en cuanto a los roles que tienen las autoridades sanitarias, siendo que en materia de inocuidad y calidad de los alimentos, existe el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA), quienes son los encargados de velar por la inocuidad y calidad de los alimentos producidos a nivel nacional y la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) es entonces la Autoridad Sanitaria encargada de velar por la inocuidad y calidad de los Alimentos Importados para consumo humano y/o animal en el territorio nacional, la cual hasta el momento carece de un procedimiento establecido para la Vigilancia Sanitaria a nivel nacional y tomando en cuenta que sí realizan retiros de alimentos, aún sin tener un procedimiento.
por ello la importancia de este trabajo en desarrollar un procedimiento para tal fin, en donde se establece como objetivo General de este trabajo es la elaboración del procedimiento que deben llevar a cabo los funcionarios encargados de los operativos de vigilancia sanitaria de los alimentos introducidos, para consumo humano y/o animal en la República de Panamá, la cual pueda ser realizarla de manera rápida, eficaz y eficiente; protegiendo a su vez el patrimonio agropecuario del país y la salud humana. El cual a su vez tiene como objetivos específicos: Fortalecer la coordinación entre los funcionarios de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos, encargados de los operativos de Vigilancia Sanitaria a nivel nacional, Obtener una respuesta rápida y coherente desde todos los niveles e Integrar los criterios relacionados con la máxima reducción de riesgos asociados al consumo de alimentos, para la protección de la salud pública y el patrimonio agropecuario del país. Para lograr desarrollar estos objetivos se seleccionó el método Estático – Dinámico y con él una metodología investigativa, la cual consistió en investigaciones de los antecedentes mundiales referentes a plagas y enfermedades transmitidas por alimentos, cómo estas plagas y enfermedades han sido referencia para retiros de alimentos a nivel mundial; las estadísticas de los retiros realizados en alimentos y algunos procedimientos establecidos por países que ya han desarrollado algo parecido y que han sido exitosos, tomando siempre en cuenta la naturaleza de la AUPSA, siendo su competencia sólo para los alimentos importados. Posterior a la investigación y análisis de la información recabada y tomando las secuencias con las cuales los otros países trabajan sus retiros, se pudo desarrollar un documento en el cual se detalla paso a paso cada una de las etapas del procedimiento a seguir, en donde cabe resaltar que también se tomó muy en cuenta la posición del CODEX ALIMENTARIO en cuanto a este tema. Al final de este trabajo, siguiendo la metodología establecida y conociendo a fondo la finalidad del trabajo y la necesidad de realizar retiros de alimentos de manera oportuna y con bases técnico-científicas de la AUPSA, se logró establecer un procedimiento para el retiro de productos alimenticios llamado “Manual de Procedimiento para los Operativos de Vigilancia Sanitaria de los alimentos Introducidos al Territorio Nacional”. Tomando en cuenta que la dinámica del intercambio de los alimentos a nivel global se comporta de forma dinámica, se recomienda la revisión de dicho manual/guía cada dos años.
por ello la importancia de este trabajo en desarrollar un procedimiento para tal fin, en donde se establece como objetivo General de este trabajo es la elaboración del procedimiento que deben llevar a cabo los funcionarios encargados de los operativos de vigilancia sanitaria de los alimentos introducidos, para consumo humano y/o animal en la República de Panamá, la cual pueda ser realizarla de manera rápida, eficaz y eficiente; protegiendo a su vez el patrimonio agropecuario del país y la salud humana. El cual a su vez tiene como objetivos específicos: Fortalecer la coordinación entre los funcionarios de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos, encargados de los operativos de Vigilancia Sanitaria a nivel nacional, Obtener una respuesta rápida y coherente desde todos los niveles e Integrar los criterios relacionados con la máxima reducción de riesgos asociados al consumo de alimentos, para la protección de la salud pública y el patrimonio agropecuario del país. Para lograr desarrollar estos objetivos se seleccionó el método Estático – Dinámico y con él una metodología investigativa, la cual consistió en investigaciones de los antecedentes mundiales referentes a plagas y enfermedades transmitidas por alimentos, cómo estas plagas y enfermedades han sido referencia para retiros de alimentos a nivel mundial; las estadísticas de los retiros realizados en alimentos y algunos procedimientos establecidos por países que ya han desarrollado algo parecido y que han sido exitosos, tomando siempre en cuenta la naturaleza de la AUPSA, siendo su competencia sólo para los alimentos importados. Posterior a la investigación y análisis de la información recabada y tomando las secuencias con las cuales los otros países trabajan sus retiros, se pudo desarrollar un documento en el cual se detalla paso a paso cada una de las etapas del procedimiento a seguir, en donde cabe resaltar que también se tomó muy en cuenta la posición del CODEX ALIMENTARIO en cuanto a este tema. Al final de este trabajo, siguiendo la metodología establecida y conociendo a fondo la finalidad del trabajo y la necesidad de realizar retiros de alimentos de manera oportuna y con bases técnico-científicas de la AUPSA, se logró establecer un procedimiento para el retiro de productos alimenticios llamado “Manual de Procedimiento para los Operativos de Vigilancia Sanitaria de los alimentos Introducidos al Territorio Nacional”. Tomando en cuenta que la dinámica del intercambio de los alimentos a nivel global se comporta de forma dinámica, se recomienda la revisión de dicho manual/guía cada dos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario