viernes, 25 de octubre de 2019

PROPUESTA AL SECTOR OFICIAL DEL ECUADOR PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN APLICABLE AL ÁREA DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE AVES

RESUMEN
Los riesgos que rodean a la inocuidad alimentaria plantean una preocupación evidente para la salud pública, que además de afectar las condiciones de salud de la población en general, tienen un impacto directo en actividades como el turismo y el comercio de alimentos. Los países deberán realizar permanentes esfuerzos, para garantizar la inocuidad tanto de los alimentos que son destinados a la exportación, como aquellos que se asignan al consumo interno, con el propósito de lograr una equidad en el acceso a alimentos sanos y aptos para el consumo. Las enfermedades zoonósicas, así como las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados, constituyen un problema creciente en el ámbito de Salud Pública, tanto por  el aparecimiento de nuevos escenarios epidemiológicos, así como por el incremento de la resistencia microbiana e impacto social y económico. Si bien existen países en los que sus sistemas de vigilancia e inspección en el sector agropecuario, están sólidamente estructurados y fortalecidos, no siempre han resultado suficientes para enfrentar o controlar los nuevos retos, como en el caso de la Encefalopatía Espongiforme Bovina – EEB, Influenza aviar y otros.  Algunos problemas de Salud Pública tienen estrecha relación con los procedimientos de la producción primaria de las aves, por lo que se hace necesario mejorar y fortalecer los sistemas de inocuidad agroalimentaria como en el caso de Ecuador, a fin de realizar eficientes controles e incentivar la aplicación de las buenas prácticas avícolas, teniendo en cuenta que se debe trabajar con un enfoque de cadena que comienza en el campo y termina en la mesa, asumiendo siempre que la inocuidad de los alimentos es de responsabilidad compartida entre el sector oficial, privado y consumidores. En la legislación ecuatoriana establece cumplir y aplicar las medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad de los alimentos, así como las normas y requisitos para el comercio agropecuario internacional, en base a los compromisos asumidos con la firma del Acuerdo sobre la Agricultura, el Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (Decreto Ejecutivo No 3609, 2003). La población avícola total existente en Ecuador fue de ciento cincuenta y dos millones (152.098.284), convirtiéndose así la avicultura en un activo estratégico para el Ecuador, haciéndose necesario institucionalizar en el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), un plan de acción de inocuidad agroalimentaria para la producción primaria de aves (Censo Nacional Avícola, 2006).

El plan,  tendrá como fundamento el control de la aplicación de las Buenas Prácticas Avícolas, para que se cumplan las actividades de prevención y control de la contaminación de los alimentos con contaminantes microbiológicos o químicos en esta parte de la cadena, protegiendo la salud del consumidor, la salud y bienestar de los trabajadores, así como los riesgos conexos del ambiente. El objetivo del presente trabajo, fue elaborar una propuesta para el Sector Oficial del Ecuador en el mejoramiento de la inocuidad agroalimentaria para la producción primaria de aves, a fin de promover la exportación, respaldando la producción nacional y colaborando en la salud del consumidor.  Se elaboró una propuesta tentativa del plan nacional aplicable al área de inocuidad agroalimentaria para la producción primaria de aves, la misma que fue analizada por los coordinadores provinciales del SESA, identificándose que el plan debe contener ocho componentes. Se concluye que el Ecuador, requiere el establecimiento de políticas de  Estado, relacionadas con la inocuidad  de los alimentos desde la producción primaria hasta la comercialización y  consumo de alimentos, teniendo como base una infraestructura adecuada soportada en sistemas de garantía de la calidad y evaluación de la conformidad de los requisitos que exige el comercio nacional e internacional de los alimentos.  El desafío más importante es lograr una mayor sensibilidad a cerca de la necesidad de aplicar normas de inocuidad de alimentos adecuadas a la realidad del país y que a la vez cumpla las exigencias internacionales, incorporando en los manejos de producción primaria las buenas prácticas avícolas, con lo que se facilitará el acceso y su permanencia en los mercados, a la vez que apoyará en el mejoramiento de la salud pública.
  El problema de inocuidad de alimentos durante la fase primaria de producción del sector avícola, podría convertirse en una oportunidad para que el Sector oficial ponga en marcha un plan de acción nacional de inocuidad que motive y respalde la producción nacional, siendo necesario trabajar bajo un contexto de programas de control de alimentos integrados, en los que haya la participación activa del sector oficial, universidades, industria y consumidores.
Descargar
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA19.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario