RESUMEN EJECUTIVO
El uso de fármacos en la producción animal ha sido una práctica no regularizada que carece de control y supervisión, como consecuencia favorece el uso inadecuado de medicamentos causando el desarrollo de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos (Cota, Hurtado, Pérez y Alcántara, 2014), que no solamente pueden infectar al hombre sino también causarle enfermedad (Junod, López y Gadrick, 2013). A partir de 2014, La Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Veterinarios del ICA, formuló y ejecutó un plan de vigilancia de resistencia antimicrobiana para Leche y Huevo en la producción primaria, el cual se actualiza y reformula anualmente, a partir de las necesidades y el análisis de los resultados de los años anteriores (Tafur, 2016).
Teniendo en cuenta que los resultados de los monitoreos realizados en huevo hasta el momento, no han sido utilizados para formular e implementar medias de gestión del riesgo que involucren tanto a los productores primarios como a los médicos veterinarios encargados de la formulación de los antimicrobianos que se utilizan en el país, el objetivo del proyecto es crear un plan de gestión del riesgo de la resistencia antimicrobiana para los productores primarios de huevo, basado en el análisis de los resultados de planes de vigilancia, realizados en Colombia, por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA en los años 2014 y 2015, con el fin de contribuir a la disminución de la presencia de este fenómeno.
Se realizó un estudio de prevalencias en el cual se analizó la resistencia antimicrobiana en huevo en los años 2014 y 2015, clasificando la resistencia antimicrobiana en: alta para prevalencias mayores al 50%, media para prevalencias entre el 49 % y el 20% y baja para las prevalencias menores al 20%, y considerando su relevancia a partir de la Lista de antimicrobianos de importancia crítica para la salud humana de la OMS (OMS, 2011), la Lista de antimicrobianos de importancia crítica para la sanidad animal de la OIE (OIE, 2015) y la información científica relacionada.
Posterior al análisis de datos y en razón a los resultados encontrados se desarrolló un Plan de Gestión de Riesgos para la producción primaria de huevo en Colombia, que incluye temas de relevancia como: Bioseguridad, Sanidad Animal, Buenas Prácticas de uso de medicamentos veterinarios, Bienestar animal, Buenas Prácticas de Manufactura durante la selección y empaque de los huevos y capacitación del personal.
Las prevalencias categorizadas como altas para E. coli en 2014 fueron Ampicilina (59%) y Tetraciclina (56%), en el año 2015 a pesar de la disminución de la resistencia a ampicilina (28%), este antibiótico exhibió la prevalencia más alta en los aislamientos de E. coli, para Enterococus spp., en 2014 se hayó alta resistencia a Kanamicina (81%), Oxitetraciclina (81%), Ceftazidima (75%), Tetraciclina (71%), Ciprofloxacina (63%) y Enrofloxacina (63%) y en 2015 Minocilcina (100%), Tetraciclina (100%) y Eritromicina (76%). Por otra parte presuntamente se hayó Salmonella Spp., en 2015 y la prevalencia encontrada de resistencia antimicrobiana a los antimicrobianos estudiados, se catalogaron como resistencia media en el caso del Ácido Nalidíxico (25%), Ceftriaxone (33%), Cefepime (33%) y Sulfonamidas (25%).
Dado que el huevo es una fuente económica de proteína altamente consumida a nivel nacional y que es una realidad la presencia de resistencia antimicrobiana tanto en bacterias indicadoras como E. coli y Enterococus spp. y de importancia en salud pública como Salmonella spp., la comunicación e implementación del plan de gestión de riesgos establecido en el presente trabajo para la producción primaria de huevo es primordial para mitigar la difusión de bacterias Resistentes a los Antimicrobianos. La comunicación del Riesgo realizada por el ICA, inherente a la Resistencia Antimicrobiana deberá proveer información apropiada a las autoridades competentes en Inocuidad Alimentaria, los productores primarios de huevo, Médicos Veterinarios, Gremios avícolas y demás profesionales del sector avícola.
Descargar aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario