RESUMEN EJECUTIVO
La Fábrica Nacional de Licores (FANAL) es la primer agroindustria del país, creada en 1853. Mediante el artículo 443 del Código Fiscal, se establece su monopolio indicando que la producción y el uso de alcohol etílico para fines licoreros e industriales y la elaboración de rones crudos para el consumo nacional y para la exportación, corresponderán a la FANAL, la cual regulará esta actividad de acuerdo con la legislación vigente.
El objetivo general de este estudio, consiste en analizar el contenido de metanol y grado alcohólico en bebidas alcohólicas ilegales recolectadas por FANAL en operativos y decomisos, en el primer semestre del 2015, con el propósito de verificar si cumplen con la normativa nacional utilizada como referencia y su posible efecto en la salud del consumidor.
También se pretende comparar estos resultados, con los del año 2010 al 2013. Su mayor beneficio consiste en recopilar evidencia fidedigna para las respectivas denuncias y promover diversas acciones en pro del combate de éste delito.
El desarrollo de la investigación se realizó mediante entrevista a expertos, así como la aplicación de técnicas de análisis de alta precisión como la densimetría para determinar grado alcohólico y la cromatografía de gases para cuantificar el metanol.
La muestra incluyó un total de 61 muestras de bebidas alcohólicas ilegales, un 97% de ellas, presentaron incumplimiento del grado alcohólico y un 33%, presentaron valores de metanol superiores a lo establecido en la normas de referencia.
El promedio de metanol en aguardientes del año 2015 (2,54 mg/100 mL AA), fue superior al registrado en los años 2010 al 2013 (1,69 mg/100 mL de AA en el 2011).
Como resultado de esta investigación, se recomienda:
1) Promover la generación de una comisión interinstitucional estatal;
2) Impulsar la elaboración de una norma para guaro que es una de las bebidas alcohólicas de mayor consumo en nuestro país;
3) Implementar en los próximos decomisos, el muestreo establecido en la norma NCR 107: 1990 (Norma de muestreo de bebidas alcohólicas)
4) Gestionar ante la Administración de la FANAL y del CNP, la formación de una Unidad Operativa de Fiscalización de Alcohol, que intensifique la labor de investigación y seguimiento de los operativos y decomisos y además sirva de enlace con las autoridades competentes, para combatir de manera más efectiva este delito.
Descargar aquí:
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA199.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario