Resumen ejecutivo
Honduras es un país agricultor donde su mayor producción se centra en el café produciendo en 2015 unos 986 millones de dólares, siendo Comayagua el departamento con mayor producción, exportándose en presentaciones de pergamino, verde o tostado, molido, líquido, insoluble y descafeinado, los principales mercados del productos son Alemania, Bélgica y Estados Unidos, países que tienen altas exigencia en materia de inocuidad y calidad alimentaria
Honduras es un país agricultor donde su mayor producción se centra en el café produciendo en 2015 unos 986 millones de dólares, siendo Comayagua el departamento con mayor producción, exportándose en presentaciones de pergamino, verde o tostado, molido, líquido, insoluble y descafeinado, los principales mercados del productos son Alemania, Bélgica y Estados Unidos, países que tienen altas exigencia en materia de inocuidad y calidad alimentaria
Honduras al ser parte de la Organización Mundial Comercio ha firmado convenios comerciales , en especial como integrante del l Organismo Internacional del Café OIC que el encargado a nivel mundial de regular y reglamentar las pautas para la exportación e importación en el mundo, así mismo el CONACAFE: (Consejo Nacional del Café y el IHCAFE (Instituto Hondureño del café) regulan estos aspectos comerciales a nivel nacional, y SENASA participa en el proceso de inscripción de exportadores del café
La reglamentación fitosanitaria junto a otras leyes dan las pautas a seguir en el ámbito agrícola del país. Se cuenta con leyes que regulan el comercio y la entrada al país de sustancias prohibidas para la agricultura, pero se debe observar que son obsoletas en comparación a los requisitos por la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) y por la Legislación Europea, esto hace que los productores se asesoren con personal extranjero.
El proceso del café es crítico en los pasos de lavado y almacenamiento que es donde hay mayor riesgo de contaminación. Los parámetros de calidad en los ensayos de laboratorio tanto para agua y el mismo café exigen muchos análisis, por lo que un laboratorio para ser competitivo y reconocido internacionalmente debe acreditarse bajo la norma ISO 17025:2005. Sin embargo los laboratorios nacionales no poseen los ensayos que ocupa la industria del café, o al menos la validación de los métodos en caso de ofrecer el servicio.
Esta debilidad de la red de laboratorios nacionales constituye una oportunidad de mejoras. Ya que un laboratorio nacional de carácter oficial no tiene competencia técnica frente a los privados o con acuerdos administrativos. La ISO 17025:2005 es muy frágil si no compensa sus componentes con otras normas de gestión. Un Sistema de Gestión Integrado permite tener solidez y confianza en relaciones exteriores, a que integraría las normas ISO 14001:2004, OHSAS 18001:2007, ISO 9001:2015 y la ISO/IEC 17025:2005
Se realizó un estudio descriptivo del tipo evaluativo donde se revisaron los certificados de acreditación de los laboratorios de Honduras con acreditación de la norma ISO 17025:2004. Se confirmó la falta de ensayos necesarios para los productores del café y del d país por estos servicios logrando establecer las metodologías que se requieren para el comienzo del laboratorio y establecieron los criterios de calidad y la correspondencia de las normas de calidad que fueron integradas.
Se encontró que los ensayos para plaguicidas y ocratoxina A no están acreditados en Honduras, no hay una planificación exitosa de ensayos dentro del alcance de acreditación y se escogen en algunos casos ensayos de poca relevancia sin considerar las necesidades del mercado internacional, por los exportadores optan por contratar laboratorios extranjeros, como ser laboratorios en Estados Unidos
Se integraron cuatro sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 17025) y se determinaron el procedimiento a usar en el Sistema de Gestión Integrado (SGI), lo que requiere de un mayor seguimiento. De lograr convertir la propuesta en proyecto, Honduras tendrá el primer laboratorio con un SGI.
Para la validación de métodos de ensayo se presenta un organigrama del Departamento de Verificación y Validación, el cual se encargará exclusivamente de este requisito. Al crear el SGI dentro de la gestión de tiempo se tendrá que ir trabajando desde el comienzo de la edificación, de ese modo una vez comprados los equipos e insumos, se tendrá que por lo menos tener listo de forma escrita el SGI, el cual se ira madurando con el período de prueba y las auditorías internas hasta conseguir la meta de la certificación y la acreditación de los métodos de ensayo.
Se recomienda como primer paso escribir el SGI y después de cierto tiempo de trabajo y de una serie de auditorías internas antes de cumplir el objetivo de certificación y acreditación de los métodos de ensayo más importantes como la detección de múltiples pesticidas, micotoxinas, calidad del agua y detección de contaminantes microbianos
No hay comentarios:
Publicar un comentario