viernes, 18 de octubre de 2019

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN INTEGRAR LAS NORMAS SANITARIAS VIGENTES A LOS ESTABLECIMIENTOS FAMILIARES QUE PRODUCEN Y COMERCIALIZAN ALIMENTOS POPULARES Y TRADICIONALES EN POPAYÁN

RESUMEN EJECUTIVO 

     El municipio de Popayán del departamento del Cauca cuenta con un gran número de microempresas y empresas familiares dedicadas a producción de alimentos artesanales, autóctonos o tradicionales, generadores de empleo e ingresos para los beneficiarios, productos que han ganado un amplio rango de popularidad, al punto que muchos consumidores los prefieren por considerarlos alimentos naturales, frescos, sin químicos y por sus cualidades sensoriales de textura y sabor. Además la comunidad payanesa desea como lo expresa Winter (2003) “proteger las tradiciones locales que han sido heredadas de generación en generación de forma oral”. Pero el desconocimiento de algunos de estos negocios en el manejo adecuado de materias primas, insumos, producto terminado y el incumplimiento parcial de la Resolución 2674 del 2013, como normativa sanitaria en Colombia, conlleva a generar peligro para la salud del consumidor y pérdida total de la inocuidad y calidad de sus productos. A pesar que el gobierno nacional, regional y local cuenta con personal encargado de inspección, vigilancia y control sanitario en estos establecimientos, para hacer cumplir las normas sanitarias de acuerdo a lo observado se sigue encontrando errores en la manipulación de alimentos.  

    Dicha problemática hace imperante que se busquen alternativas de solución, por ello  surge el interés por realizar esta  investigación, que tiene como objetivo crear estrategias que permitan integrar las normas sanitarias vigentes a los procesos de producción de los alimentos populares y tradicionales “payaneses”, con el fin de mejorar su inocuidad y calidad y proteger la salud del consumidor.. 

     Para el desarrollo de este estudio se trabajó con métodos mixtos: descriptivo y cualitativo; para la recolección de datos por medio de cuestionario estructurado, para describir tanto las empresas alimentarias como las características de personal manipulador de alimentos; se utilizaron métodos descriptivos básicos para el análisis estadístico de los datos recolectados y la subsecuente preparación de la información y descripción de las condiciones encontradas.  

    Los resultados demuestran que la mayoría de los microempresas y empresas de productos populares de la región de Popayán analizadas, no cumplen con toda la normatividad vigente sobre la manipulación de alimentos desde que se almacenan, producen hasta que se comercializan. El aporte que se hace desde esta investigación para las diferentes comunidades que producen y comercializan alimentos artesanales y tradicionales en Popayán, debe ir enfatizado hacia la consecución de una mejora en el manejo de estos alimentos, garantizando la inocuidad y calidad que a futuro regule y brinde una imagen positiva de los productos de la región, logrando mayor reconocimiento y facilitando su comercialización. 
Descargar
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFG207MIA.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario