viernes, 18 de octubre de 2019

Evaluación de la presencia de residuos de pesticidas sintéticos en frutas y vegetales importados en la República de Panamá.

RESUMEN EJECUTIVO 

En la República de Panamá se creó la Ley Nº 11 del 22 de febrero de 2006, por la cual se constituye la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), como institución encargada por garantizar mediante métodos técnicos la inocuidadcalidad de los alimentos importados para consumo humano y animal sean inocuos,  El objetivo de este estudio consistió en la evaluación la presencia de residuos de pesticidas en frutas y vegetales importados a la República de Panamá y recomendar medidas para gestionar estos peligros para la inocuidad alimentaria.  Se encontró que para el año 2017, se realizaron un total de 1,660 análisis de residuos de pesticidas a frutas y vegetales importados, en 55 de ellos se obtuvieron resultados no conformes en las pruebas de laboratorio lo que representa un 3.31% de las muestras analizadas de incidencia de pesticidas en frutas y vegetales importados a la República de Panamá.  Se encontró que el 25% de resultados de no conformidad correspondió a las importaciones provenientes de la República Dominicana, seguidos de Francia con un 20%, China con 10,26%, Ecuador 6,90%, Colombia 5,94%, Chile 4,21%, Estados Unidos 3,81%, Perú 1,67%, España 1,39% y Costa Rica 0,67%.  Entre los pesticidas con mayores números de violaciones fueron los pertenecientes grupos de inhibidores de la colinesterasa (carbamatos, organoclorados y organofosforados) el tebuconazol, el Imidacloprid y en menor proporción el cimoxanil, clorpirifos, fipronil, metomilo, el propiconazol y carbendazim. Los resultados generales de este estudio permitieron la creación de una base de datos, fundamentada en el análisis de riesgos, que clasifica a los países que exportan frutas y hortalizas a Panamá.
Descargar
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFG258MIA.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario