RESUMEN EJECUTIVO
Los años treinta pueden señalarse como el inicio de lo que hoy es la industria colombiana de aceites y grasas. En aquel entonces se consumían como materia prima el maní en pepa, la semilla de ajonjolí (Sesamum indicum), semilla de algodón (Gossypium), semillas de coco, (Cocos nucifera) y almendra de babasú (Attalea speciosa). No estaban aún el fruto de la palma de aceite y el fríjol de soya como fuentes agrícolas de la producción de grasas y aceites. Es en la década de los setenta cuando la palma de aceite comienza a perfilarse como fuente importante de la producción local de grasas en Colombia, y se consolida a raíz de la notable disminución de la producción de soya, ajonjolí y algodón desde principios de la década de los noventa.
La Cadena productiva en Colombia está conformada por tres eslabones: cultivo, extracción, y refinación, aunque dada la estructura de producción, los dos primeros están integrados. Estos se pueden considerar como eslabones primario e intermedio, y el de refinación como el eslabón industrial. (Agrocadenas, 2001)
Este trabajo caracteriza fisicoquímicamente el Soap Stock de aceite de algodón y se recopilan los usos potenciales con el fin de encontrar una forma adecuada de utilización de este subproducto generado por ACOSINU S.A., quedando planteadas varias fuentes como líneas temáticas para otras investigaciones.
La investigación se desarrolló en el área de laboratorio de la empresa ACOSINU S.A., obteniendo la información a través del empleo de técnicas de análisis utilizadas en el laboratorio de control de calidad de ésta y otras fuentes bibliográficas.
Se hizo un diagnóstico del proceso y de la empresa con relación a los procesos que se dan para la extracción de aceite, a su vez, se realizaron análisis de control de calidad con el fin de conocer las normas y especificaciones utilizadas.
La calidad del Soap Stock depende principalmente de la calidad del aceite y del contenido de materia grasa total presente. Los Soap Stock de los aceites de coco (Cocos nucifera) y palmiste, son de mejor calidad por su baja tonalidad (amarillo claro) y mayor contenido de materia grasa (aproximadamente el 40 %), el Soap stock del aceite de algodón producido por ACOSINU S.A. es pobre en calidad, por su alta tonalidad (café oscuro) y un menor contenido de materia grasa (aproximadamente el 35%), además presenta un olor fuerte desagradable; no siendo esto un obstáculo para su aprovechamiento. El Soap Stock puede tener diversas formas de aprovechamiento, es vendido a muy bajo precio a las fábricas de jabones y ácidos grasos, llegando a ser una materia prima para estas fábricas, la cual deja muy buena rentabilidad si es tratada con un proceso de acidulación, dando valor agregado a éste.
Al analizar el proceso de producción de la extracción de aceite de algodón se pudo observar que los diagramas representativos, estaban diseñados de tal manera que las actividades eran descritas en forma muy general y no enfatiza en las operaciones que en estas se realizan.
Descargar
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFG259MIA.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario