RESUMEN EJECUTIVO
En Colombia, la resolución 12186 de 1991, por la cual se fijan las condiciones para los procesos de obtención, envasado y comercialización de agua potable tratada con destino al consumo humano, establece en su artículo 4, numeral f, que el límite permitido de Pseudomonas aeruginosa es ‹2/100 mL. Sin embargo, dentro de la vigilancia por laboratorio, se presenta un gran porcentaje de muestras rechazadas por la presencia de este microorganismo.
Las Pseudomonas aeruginosa no están catalogadas propiamente como agentes patógenos en sentido propio, aunque pueden causar enfermedades a las personas cuyos mecanismos de defensas locales o generales son deficientes.
Por ejemplo, esta problemática puede afectar a los ancianos, a los lactantes, a quienes han sufrido quemaduras o heridas extensas, a los enfermos sometidos a un tratamiento inmunosupresor o a los que padecen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), entre otros.
Por lo tanto, si el agua que esas personas utilizan para la bebida o el baño contiene un gran número de estos microorganismos oportunistas, puede producirles diversas infecciones cutáneas y de las membranas mucosas del ojo, oído, nariz y garganta.
El objetivo principal del presente trabajo fue Diseñar una guía de referencia para que los fabricantes de agua envasada controlen la presencia de Pseudomonas aeruginosa, con el fin de garantizar inocuidad y calidad en su producto.
La metodología consistió en realizar un análisis descriptivo de las actas de inspección sanitaria realizada a establecimientos productores de agua envasada en 2013, y que además se les realizó análisis de laboratorio; además se hizo una revisión de los resultados de las muestras de agua envasada reportadas por los Laboratorios de Salud Pública de Colombia en el primer semestre de 2015, a fin de identificar las principales fuentes de contaminación del agua envasada; Por otro lado, con la revisión de las principales fuentes de información como CODEX ALIMENTARIUS, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS), se diseñó una guía con las pautas y recomendaciones para control de la presencia de Pseudomonas aeruginosa en agua envasada.
Como resultados se encontró que Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo con alta prevalencia en las aguas envasadas que se comercializan en el territorio nacional
Se deben implementar medidas de control en estos establecimientos en donde se encontraron rechazos, y si bien no hubo relaciones con las condiciones sanitarias, cada una de las etapas del proceso es muy importante, por lo que no se debe descuidar alguna y es necesario tener en cuenta las consideraciones y recomendaciones en cada una de estas, con el fin de evitar contaminación con microorganismos que puedan afectar la calidad e inocuidad del producto.
Las buenas prácticas de manufactura (BPM) de alimentos y la implementación de Sistemas de Gestión de Inocuidad de Alimentos como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) son importantes y necesarias en la adopción de medidas preventivas con el fin de evitar los peligros frecuentes en las aguas envasadas.
La calidad microbiológica del agua envasada no debe representar ningún riesgo para el consumidor, por lo que se deben verificar las medidas de control de higiene implementadas.
En cada una de las etapas del proceso se deben tener consideraciones y recomendaciones con el fin de evitar contaminación con microorganismos que puedan afectar la calidad e inocuidad del producto.
Se recomienda generar una estrategia de socialización de la presente guía con todos los productores de agua envasada en el país a fin de que puedan identificar los posibles factores de riesgo de contaminación de su producto por la presencia de Pseudomonas aeruginosa, garantizando un producto inocuo y de buena calidad.
Descargar aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario