RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto social VIDAS MOVILES, tiene como objetivo principal hacer la implementación de los planes de saneamiento y capacitación, en la formulación de compotas infantiles, producidas por madres cabeza de familia pertenecientes a una población en condición de vulnerabilidad y/o desplazamiento. Como respuesta a lo anterior se creó el proyecto para la elaboración de compotas para niños menores de 6 años habitantes del sector de Arborizadora alta en Cuidad Bolívar, mediante condiciones que garanticen la inocuidad de los alimentos. Las Buenas Prácticas de Manufactura constituyen una herramienta básica de higiene en la manipulación, elaboración, comercialización y distribución de alimentos. En el cumplimiento de los requisitos para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, el diseño del plan de saneamiento constituye una estrategia para proporcionar condiciones limpias y seguras para el procesamiento de alimentos.
El objetivo principal del presente trabajo fue diseñar y elaborar el plan de saneamiento para el proyecto social, Compotas El Deleite, según lo establece el Decreto 3075 de 1997. Para ello se realizó la elaboración de los diagramas de flujo correspondientes al proceso de elaboración de compotas de papaya, guayaba y de base proteica, en los que se determinaron los riesgos potenciales asociados, físicos, químicos y microbiológicos. Se diseñaron y se documentaron los programas de limpieza y desinfección, programa de residuos sólidos y manejo integrado de plagas en base a la necesidades del sistema productivo y con el fin de que sean implementados en las instalaciones definitivas. Encontrando, que la selección del desinfectante para frutas y verduras y el análisis de riesgos, en cada uno de los pasos de la elaboración, es clave para garantizar la calidad e inocuidad del alimento. Respecto a la capacitación de las madres cabeza de familia, se llevo a cabo la Formulación, Diseño y Evaluación de un programa de capacitación para manipuladores de alimentos, el cual le permitió a la comunidad obtener los conocimientos necesarios para que en el futuro lleven a cabo procedimientos seguros, que por medio de la incorporación de prácticas y adquisición de habilidades, que permitan asegurar la calidad del alimento. La formulación y el desarrollo de las capacitaciones se basó en el grado de escolaridad del participante, de esta manera las temáticas tratadas entre los dos grupos poblacionales capacitados (personas de la comunidad y estudiantes) tenían diferencias en cuanto al contenido temático y al tipo de evaluación implementada.
Con un total de 146 personas capacitadas, la evaluación de conocimientos del programa de capacitación para manipuladores de alimentos arrojo un 86% de resultados satisfactorios.
Dentro del proceso de evaluación del programa de capacitación, se estableció la realización de pruebas microbiológicas a las compotas elaboradas por madres cabeza de familia del sector Arborizadora Alta, evaluando las capacidades adquiridas en cuanto a las acciones correctas que se deben llevara a cabo cuando se trabaja con productos alimenticios, especialmente si son alimentos infantiles. Por esta razón, se llevo a cabo la prueba de esterilidad comercial para el producto alimenticio complementario para niños menores de seis años, encontrando pruebas de esterilidad no satisfactorias, que se atribuyen a defectos en el sellado de las tapas.
Finalmente y con el fin de promover la ampliación de los conocimientos adquiridos por parte de los participantes, se creó el manual teórico práctico para manipuladores de alimentos, en el cual se encuentran explicados breve y claramente los conceptos básicos a cerca del trabajo del manipulador de alimentos.
El proyecto social VIDAS MOVILES, tiene como objetivo principal hacer la implementación de los planes de saneamiento y capacitación, en la formulación de compotas infantiles, producidas por madres cabeza de familia pertenecientes a una población en condición de vulnerabilidad y/o desplazamiento. Como respuesta a lo anterior se creó el proyecto para la elaboración de compotas para niños menores de 6 años habitantes del sector de Arborizadora alta en Cuidad Bolívar, mediante condiciones que garanticen la inocuidad de los alimentos. Las Buenas Prácticas de Manufactura constituyen una herramienta básica de higiene en la manipulación, elaboración, comercialización y distribución de alimentos. En el cumplimiento de los requisitos para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, el diseño del plan de saneamiento constituye una estrategia para proporcionar condiciones limpias y seguras para el procesamiento de alimentos.
El objetivo principal del presente trabajo fue diseñar y elaborar el plan de saneamiento para el proyecto social, Compotas El Deleite, según lo establece el Decreto 3075 de 1997. Para ello se realizó la elaboración de los diagramas de flujo correspondientes al proceso de elaboración de compotas de papaya, guayaba y de base proteica, en los que se determinaron los riesgos potenciales asociados, físicos, químicos y microbiológicos. Se diseñaron y se documentaron los programas de limpieza y desinfección, programa de residuos sólidos y manejo integrado de plagas en base a la necesidades del sistema productivo y con el fin de que sean implementados en las instalaciones definitivas. Encontrando, que la selección del desinfectante para frutas y verduras y el análisis de riesgos, en cada uno de los pasos de la elaboración, es clave para garantizar la calidad e inocuidad del alimento. Respecto a la capacitación de las madres cabeza de familia, se llevo a cabo la Formulación, Diseño y Evaluación de un programa de capacitación para manipuladores de alimentos, el cual le permitió a la comunidad obtener los conocimientos necesarios para que en el futuro lleven a cabo procedimientos seguros, que por medio de la incorporación de prácticas y adquisición de habilidades, que permitan asegurar la calidad del alimento. La formulación y el desarrollo de las capacitaciones se basó en el grado de escolaridad del participante, de esta manera las temáticas tratadas entre los dos grupos poblacionales capacitados (personas de la comunidad y estudiantes) tenían diferencias en cuanto al contenido temático y al tipo de evaluación implementada.
Con un total de 146 personas capacitadas, la evaluación de conocimientos del programa de capacitación para manipuladores de alimentos arrojo un 86% de resultados satisfactorios.
Dentro del proceso de evaluación del programa de capacitación, se estableció la realización de pruebas microbiológicas a las compotas elaboradas por madres cabeza de familia del sector Arborizadora Alta, evaluando las capacidades adquiridas en cuanto a las acciones correctas que se deben llevara a cabo cuando se trabaja con productos alimenticios, especialmente si son alimentos infantiles. Por esta razón, se llevo a cabo la prueba de esterilidad comercial para el producto alimenticio complementario para niños menores de seis años, encontrando pruebas de esterilidad no satisfactorias, que se atribuyen a defectos en el sellado de las tapas.
Finalmente y con el fin de promover la ampliación de los conocimientos adquiridos por parte de los participantes, se creó el manual teórico práctico para manipuladores de alimentos, en el cual se encuentran explicados breve y claramente los conceptos básicos a cerca del trabajo del manipulador de alimentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario