jueves, 24 de octubre de 2019

DETERMINACION DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN PECES DE ESTANQUE DE AGUA DULCE EN LA REPUBLICA DOMINICANA

RESUMEN  EJECUTIVO
El Proyecto: “Determinación de residuos de plaguicidas en Peces de estanque de agua dulce en la República Dominicana” persigue aportar información sobre la posible presencia de contaminantes químicos en los peces criados en estanque de aguas dulce, destinados para consumo humano.   El objetivo  es conocer cuáles y en qué niveles se encuentran estas sustancias en las canales de los peces. En el mismo han sido monitoreados los residuos de plaguicidas en peces producidos en las provincias de: Monte Plata, Azua de Compostela, Sánchez Ramírez, y Santiago de los Caballeros. En cada finca o granja se capturaron peces para la determinación de plaguicidas y muestras de agua para el análisis químico y microbiológico de la misma. En total fueron muestreadas 6 fincas.  Se realizaron inspecciones de las instalaciones y los estanques, toma de muestras de agua (2 frascos por finca), la captura de los peces se realizo, cumpliendo con la norma de tamaño y peso vigente en el país para estas especies.  Se tomó un (1), kg total por muestra de peces para el laboratorio.  El total de muestras tomadas fueron 12 (2 por finca) Las muestras fueron sometidas a análisis para la determinación de organofosforados, organoclorados, carbamatos y piretroides.  Las principales especies de agua dulce que se producen en la acuacultura del país son: tilapia: Oreochromis niloticus, Oreocrhomis mossambicus, Carpas: Ciprinus carpius, Cobia: Rachycentron canadum, Pangasius: Pangasius hypophthalmus, Colosoma: Colossoma macropomum.  Los análisis fueron realizados en el          Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN). Las muestras fueron tomadas, a partir de la segunda semana de junio hasta la segunda semana de agosto, recolectadas según las recomendaciones del Codex alimentarius.  El transporte de las muestras se realizo refrigeradas y procesadas por el método de espectrofotometría de absorción atómica (AA) y vapor frío. Para el análisis microbiológico del agua se utilizó la técnica del número más probable (NMP) para coliformes totales y E. coli.   Los resultados indican la presencia de mercurio en las canales de los peces de estanque de agua dulce.  Los valores reportados por el laboratorio se encuentran dentro de los Límites Máximos Permitidos (LMR), establecidos por el Codex alimentarius.  En lo que respecta al análisis microbiológico del agua los resultados indican la presencia de bacterias aerobios mesófilos, coliformes totales y E. coli.  Como recomendaciones se sugiere realizar un análisis a nivel nacional, en combinación con el Estado dominicano y la asociación dominicana de acuacultores (ADOA), para obtener informaciones más completa sobre la presencia plaguicidas en peces y el agua así como los niveles de los mismos. Otros aspectos a considerar, son los análisis microbiológicos del agua, analizando los principales agentes patógenos durante la producción de los peces y su impacto en la inocuidad de los alimentos en República Dominicana.

Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA170.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario