viernes, 18 de octubre de 2019

COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) EN COLOMBIA.

RESUMEN EJECUTIVO

En el riesgo en salud, es la ocurrencia de la enfermedad; la comunicación de riesgos constituye una de las seis capacidades básicas que todos los países se han comprometido a desarrollar con el fin de prevenir la propagación internacional de enfermedades y otros peligros como se requiere dentro del Reglamento Sanitario Internacional. En Colombia la tendencia de este evento en los últimos años ha ido en aumento; por lo anterior es importante revisar los procesos de gestión y comunicación de las ETA en el país, para brindar información que permita identificar los riesgos microbiológicos y químicos, que constituyen el fundamento del conjunto de normas, directrices y recomendaciones nacionales sobre los alimentos.

Se realizó un estudio descriptivo transversal del sistema de vigilancia de los brotes de ETA notificados durante el año 2015, el objetivo fue establecer el proceso de gestión y comunicación del riesgo de las ETA, para  brindar información que contribuya a la elaboración actividades en la prevención y control del evento; las variables que se midieron a nivel nominal fueron semana epidemiológica, grupos de edad, sexo, departamento de notificación, tipo de caso, clasificación de caso, hospitalización, grupos de alimentos implicados en brotes de ETA, oportunidad en la notificación e investigación epidemiológica de campo, agentes etiológicos identificados en muestras biológicas, de alimentos y superficies, lugar de consumo implicado en brotes de ETA, signos y síntomas, medidas sanitarias, medidas preventivas, clasificación final de brote, alertas tempranas, clasificación final de brote, alertas tempranas y publicaciones de la Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos. Los datos obtenidos de la notificación de brotes se ordenaron en distribuciones de frecuencia, que se presentan en tablas; los datos principales se midieron como proporciones. 

Se encontró que Colombia captura a información relacionada con los eventos de interés en salud pública a través del Sistema Nacional de Vigilancia, usando el aplicativo SIVIGILA; se identificaron 17 registros repetidos, la mayor proporción de brotes de ETA se notificó en la semana epidemiológica 17, el grupo de edad más afectado fue el de 10 a 14 años, 31 entidades territoriales notificaron brotes de ETA, 64% de casos se confirmaron por clínica, la mayor tasa de ataque se presentó en el sexo masculino. El grupo de alimentos implicados en muestras de alimentos son principalmente los del grupo 1 (leche derivados lácteos y productos de imitación adicionados o no de nutrientes u otros biocomponentes diferentes a los del grupo 2), la oportunidad del 91,4% de los brotes fue optima, se identificaron 85 agentes etiológicos en muestras biológicas, el principal fue Salmonella spp, según el lugar de consumo se estableció que el 51,7% ocurrió en el hogar, los principales signos y síntomas fueron vómito, diarrea y dolor abdominal, en 122 brotes se tomaron medidas sanitarias; el Ministerio de Salud reportó 81 alertas tempranas de brotes de ETA, de los cuales se notificaron en el SIVIGILA el 44%, Colombia cuenta con  la Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos, la cual ha publicado 21 documentos entre conceptos científicos, evaluaciones de riesgo, identificación de riegos y perfiles de riesgo. 

Este trabajo brinda insumos para identificar las fallas debilidades entre la información y la comunicación que existe en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica con los diferentes actores y se identifican los esfuerzos en todos los niveles del sistema por generar datos certeros del comportamiento de las ETA.


Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFG230MIA.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario