viernes, 25 de octubre de 2019

CARACTERIZACION DE LAS EXPLOTACIONES LECHERAS CON DESTINO A LA INDUSTRIA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO (COLOMBIA) EN BUENAS PRACTICAS GANADERAS BPG E INOCUIDAD

RESUMEN

El presente estudio de caracterización en Buenas Prácticas Ganaderas e inocuidad de alimentos en explotaciones lecheras con destino a la industria se realizó en el departamento del Quindío, localizado en la zona centroccidental de Colombia, de vocación cafetera, caracterizada por un clima templado con una temperatura entre 18°C y 21°C.
Tiene como objetivo, identificar en las explotaciones, las prácticas de manejo rutinarias, que generan un mayor riesgo para la calidad e inocuidad de la leche como alimento de consumo humano.
Algunos de los alimentos consumidos por los colombianos, generan ETA´s (Enfermedades Transmitidas por los Alimentos); su manejo requiere de altas inversiones por parte de los gobiernos, como atención hospitalaria, incremento en los niveles de morbi-mortlidad, aún no completamente dimensionados y perjuicios económicos complementarios producidos por el ausentismo laboral, entre otros factores negativos.
Las estadísticas anuales del Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y medicamentos INVIMA, mostraron que la leche, los quesos, cuajadas y el pollo, son los alimentos que mayor cantidad de ETA´s produce en Colombia, por lo tanto es necesario establecer desde la producción primaria, medidas para gestionar este tipo de riesgos para la salud de la población humana.
El presente trabajo tiene como propósito caracterizar los riesgos para la inocuidad de los alimentos que se generan en la producción primaria de la leche.  Los resultados del trabajo permitirán tomar las medidas de gestión técnica, administrativas y reglamentarias para mitigar los riesgos encontrados y paulatinamente avanzar en mejoramiento del estatus sanitario y de inocuidad en el departamento del Quindío.  Para tal efecto se diseñó y aplicó una encuesta a través de cuyo análisis, se pudo determinar, cuáles son las principales prácticas en las explotaciones, que afectan la inocuidad de la leche.  En este orden de ideas se  fijaron treinta y siete (37) aspectos a evaluar y los resultados de mayor impacto fueron los siguientes: 
Las enfermedades zoonóticas presentan un nivel de certificación oficial como condición de libre, menor al 15%, lo cual representa evidente riesgo para la salud humana. 

La evaluación del manejo de los medicamentos como factor de riesgo para la inocuidad es alta, dado por varios factores como el incumplimiento en la prescripción veterinaria, el almacenamiento inadecuado, la errónea clasificación, el  registro deficiente, la utilización de medicamentos vencidos, elementos de aplicación en malas condiciones higiénicas y particularmente el desconocimiento  e incumplimiento del tiempo de retiro de la leche.  Los resultados obtenidos demostraron que el manejo de los medicamentos en la mayoría de los predios, representa alto riesgo de contaminación química para la leche.
No realizan análisis de agua, por lo tanto no pueden demostrar la calidad de la misma, lo cual representa riesgo para la contaminación de la leche que se encuentra contenida o es conducida por superficies lavadas con el agua disponible en la fincas.
En términos generales, los predios no cuentan con soportes documentales incluidos el de limpieza y desinfección,  de rutina de ordeño, el control de insectos y roedores, los registros sanitarios y de uso de medicamentos veterinarios, entre otros, que permitan demostrar consistentemente que tales procedimientos se llevan a cabo.
Se concluye que en el momento del ordeño, existe una alta probabilidad de contaminación de la leche.  La mayoría de las fincas mostraron deficiencias en las prácticas sanitarias y de manejo.  La desinfección de los pezones, el despunte y el secado, son los pasos en los cuales más fallaron los productores.  La prueba diagnóstica de la mastitis y la realización de cultivos y antibiogramas, son dos prácticas muy importantes para el manejo adecuado de la mastitis, sin embargo observamos que no se emplean regularmente. 
La información de este estudio, permitirá a instituciones como el Ministerio de agricultura y al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, soportar las decisiones y las acciones  en cuanto al establecimiento del sistema oficial de Buenas Prácticas Ganaderas, con el propósito de contribuir a garantizar las condiciones adecuadas de sanidad e inocuidad en la producción primaria de leche.  Complementariamente, la cartilla diseñada en este proyecto, permitirá a los productores entender más fácilmente el proceso de implementación de las Buenas Prácticas, más fácilmente,  no sólo en el departamento del Quindío, sino en otras regiones del país con similares condiciones productivas y agroecológicas.
Descargar
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA17.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario