viernes, 25 de octubre de 2019

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y VEGETALES PRODUCIDOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.



RESUMEN EJECUTIVO

Hace ya 5 (cinco) décadas de la introducción de los plaguicidas sintéticos a las actividades agrícolas y económicas del hombre, aportando grandes beneficios en cuanto al control de plagas, enfermedades agrícolas y la salud pública. 

Sin embargo, la producción y el uso descontrolado de estos químicos a nivel mundial, generan problemas en diversas áreas que repercuten en forma adversa, principalmente en el ecosistema y la salud humana. 

Este estudio, pretende analizar los resultados del programa de monitoreo de residuos de plaguicidas y las capacidades de los productores del país, en la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) y sistemas de rastreabilidad en la producción de frutas y vegetales, con el fin de recomendar acciones y políticas que encaminen a mantener niveles adecuados de residuos de plaguicidas en los productos. 

En este proyecto se presenta información relevante sobre detenciones de la FDA en frutas y vegetales dominicanos, para analizar sus principales causas e indagar acciones que permitan a los organismos rectores y reguladores del sector agroalimentario, cumplir con las medidas nacionales e internacionales en aspectos de inocuidad.  

La metodología utilizada, consistió en la revisión bibliográfica de bases de datos y revistas científicas referentes, en la que se consultó enfoques de investigaciones sobre la presencia de plaguicidas, detenciones por residuos de plaguicidas y análisis de laboratorio en frutas y vegetales, donde los resultados encontrados, indican que, en República Dominicana se detectó la presencia de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales en el periodo (2015), en el 21,92 % de las muestras evaluadas. 

Además, se realizaron inspecciones en las empresas involucradas en las detenciones monitoreadas de productos para consumo nacional y de exportación.  

Entre los resultados más relevantes de este estudio, se observó la falta de protección por parte del aplicador y manejo descontrolado en la dosificación, deficiencia en el seguimiento y vigilancia de las empresas exportadoras a sus proveedores, calibración de los equipos de aplicación, tiempo de carencia y el desecho de los envases vacíos de plaguicidas, por lo que se recomienda la aplicación de sistemas de registro, documentación y rastreabilidad en toda la cadena de producción. 

Los resultados generales de este proyecto, arrojan la necesidad de regulaciones y políticas públicas que amplíen el acceso a recursos financieros y técnicos, conocimientos sobre manejo sostenible de los recursos productivos agrícolas, el desarrollo de procesos de producción donde se apliquen los factores de inocuidad y calidad, acordes con medidas sanitarias y fitosanitarias nacionales e internacionales. 

Promover las BPA, es indispensable para desarrollo de acciones que permitan que los agricultores identifiquen factores de riesgo que inciden en la inocuidad y calidad de sus productos incluyendo la toma de muestras para el monitoreo de residuos. Además, es necesario el desarrollo de un proceso de capacitación práctico, con opciones tecnológicas que les permita realizar procesos de producción competitivos.


Descargar aquí:

No hay comentarios:

Publicar un comentario