RESUMEN EJECUTIVO
Las empresas de la región centroamericana y caribeña por más de veinte años ha envasado leche y derivados lácteos asépticamente en envases flexibles como el Tetra Brik convencional, sin embargo como parte de su proceso innovador, las empresas han decidido implementar sistemas de abertura fácil del tipo recap o “flexi cap”, en sus productos de 1 litro. En el caso de la Empresa en donde se desarrolló este estudio, algunos meses después de haber implementado este sistema en tres llenadoras asépticas del tipo TBA8 de Tetra Pak, se generó un aumento anormal de reclamos y unidades con defectos en los países de exportación de la región. El deterioro de la leche se evidenció, por un mismo patrón de deterioro en diferentes lotes de leche, observándose una reducción en pH, coagulación, olor a rancidez (coco) y eventualmente producción de gas. Por lo que se planteó identificar las posibles causas de esta no conformidad, al analizar muestras de leche envasadas asépticamente y recolectadas en toda la región centroamericana y del caribe. La parte metodológica estuvo basada en los procesos de observación del funcionamiento de las llenadoras asépticas y su efecto sobre los componentes de sellado, en diversos procedimientos de inspección visual de envases, en análisis de integridad de envases y análisis microbiológicos. El proceso análisis de muestras de lotes reportados con defectos, permitió identificar un patrón de deterioro reiterativo, provocado por el crecimiento de un moho del género Chaetomium en la leche. Con lo que se confirmó que la contaminación se debía a un problema post-proceso, ya que un moho no es posible que resista las condiciones de tratamiento térmico de un proceso de ultra alta temperatura (UAT), ni el proceso de esterilización del material de envase. Además se corroboró que el defecto de sellado se encontró sólo en los envases con el nuevo sistema de apertura “flexicap”. Con el soporte de especialistas de la empresa proveedora de este sistema de apertura y los procesos de observación de sellos por delaminación, se pudo concluir que la falta de componentes de sellado de última generación, como el daño de inductores por la pérdida de corrección, fueron las causas de las fisuras en los sellos transversales defectuosos. Las actualizaciones de los componentes de sellado y las modificaciones en los programas de llenadoras ejecutadas por la empresa proveedora evitaron de manera definitiva volver a observar el deterioro de leche por mohos en el mercado. Se recomienda además la evaluación de sellos transversales por delaminación, como una prueba de rutina, al menos semanal, para cada una de las llenadoras asépticas.
Las empresas de la región centroamericana y caribeña por más de veinte años ha envasado leche y derivados lácteos asépticamente en envases flexibles como el Tetra Brik convencional, sin embargo como parte de su proceso innovador, las empresas han decidido implementar sistemas de abertura fácil del tipo recap o “flexi cap”, en sus productos de 1 litro. En el caso de la Empresa en donde se desarrolló este estudio, algunos meses después de haber implementado este sistema en tres llenadoras asépticas del tipo TBA8 de Tetra Pak, se generó un aumento anormal de reclamos y unidades con defectos en los países de exportación de la región. El deterioro de la leche se evidenció, por un mismo patrón de deterioro en diferentes lotes de leche, observándose una reducción en pH, coagulación, olor a rancidez (coco) y eventualmente producción de gas. Por lo que se planteó identificar las posibles causas de esta no conformidad, al analizar muestras de leche envasadas asépticamente y recolectadas en toda la región centroamericana y del caribe. La parte metodológica estuvo basada en los procesos de observación del funcionamiento de las llenadoras asépticas y su efecto sobre los componentes de sellado, en diversos procedimientos de inspección visual de envases, en análisis de integridad de envases y análisis microbiológicos. El proceso análisis de muestras de lotes reportados con defectos, permitió identificar un patrón de deterioro reiterativo, provocado por el crecimiento de un moho del género Chaetomium en la leche. Con lo que se confirmó que la contaminación se debía a un problema post-proceso, ya que un moho no es posible que resista las condiciones de tratamiento térmico de un proceso de ultra alta temperatura (UAT), ni el proceso de esterilización del material de envase. Además se corroboró que el defecto de sellado se encontró sólo en los envases con el nuevo sistema de apertura “flexicap”. Con el soporte de especialistas de la empresa proveedora de este sistema de apertura y los procesos de observación de sellos por delaminación, se pudo concluir que la falta de componentes de sellado de última generación, como el daño de inductores por la pérdida de corrección, fueron las causas de las fisuras en los sellos transversales defectuosos. Las actualizaciones de los componentes de sellado y las modificaciones en los programas de llenadoras ejecutadas por la empresa proveedora evitaron de manera definitiva volver a observar el deterioro de leche por mohos en el mercado. Se recomienda además la evaluación de sellos transversales por delaminación, como una prueba de rutina, al menos semanal, para cada una de las llenadoras asépticas.
Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA187.pdf
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA187.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario