RESUMEN EJECUTIVO
La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos es la entidad rectora del Estado que ve todo lo concerniente a la introducción de Alimentos al Territorio panameño. Desde su invención en 2006 se creó una plataforma que es la que actualmente se utiliza para ver el cumplimiento y dar el seguimiento de todos los alimentos que ingresan al país, tiene la casilla del Laboratorio que efectua el análisis, nombre del alimeto, clasificación y legislación, sin embargo ante los cambios de partidas arancelarias, cambios de Legislaciones que afectan los parámetros, categorías de riesgos y límites máximos de referencia; prima la necesidad de actualizar esta base de datos, que sea acorde con el mundo globalizado y automatizarlo, con el fin que se reduzcan los tiempos de respuesta y se tengan mayores controles tanto en vigilancia, como en evaluación de la conformidad.
Es por eso que este trabajo de proyecto final de graduación tiene como objetivo evaluar el conjunto de normas para seleccionar aquellas legislaciones que estén vigentes en una categoría de alimentos específica. En este ejercicio analizaremos la categoría arancelaria y la categoría de alimento en la que clasifica el producto para diferenciar un alimento de un grupo de alimentos según fracciones similares; y una vez culminado este proyecto, usaremos este consolidado para aplicar la evaluación de conformidad y mejorar el monitoreo y vigilancia de los puntos de ingreso.
El desarrollo de este PFG, se lleva a cabo este PFG, cuya metodología se efectua consultando bases de datos de las distintas normas nacionales e internacionales, desde la Constitución, Tratados de Libre Comercio, Uniones Aduaneras, Reglamentos Técnicos, Decretos, Resueltos y Requisitos; siguiendo la jerarquía de la pirámide de Kelsen, para tener en el consolidado aquella disposición vigente que rige sobre un producto; también analizando la prevalencia de las disposiciones legales específicas sobre las generales, para seleccionar la disposición legal más apta. Una vez realizado esto, en la tabla que se desarrolla, figurará el límite máximo de referencia, con el parámetro a analizar y su legislación vigente. Luego en otra columna, se procede a ingresar las partidas arancelarias de la plataforma SIGA de la Autoridad Nacional de Aduanas para cada familia de Alimento, esta categoría de Alimentos está determinada por el Codex Alimentarius.
Esta integración da como resultado el Consolidado de la Actualización de Base de Datos del SISNIA, que posee cuatro columnas que se manejan a lo interno; la primera del laboratorio que se realizará el análisis (LSV, IEA, LCRSP, Laboratorio de AUPSA) ; la segunda la partida arancelaria (obtenida del SIGA), la tercera el alimento que se va a importar (extraído desde la base de Registro Sanitario por el Importador), cuarta la categoría de alimento (en base a Codex), mas las tres últimas que son utilizadas abiertamente, como requisitos de importación: la de límite máximo de referencia, la de legislación aplicable y el link de la reglamentación.
Dentro de los beneficios de la plataforma, es que nos ayuda a dar respuestas concretas, reduciendo los errores, brindando un servicio rápido, eficaz y confiable, aparte de que no solo es una herramienta para la vigilancia, sino que es una herramienta transparente (que, al ser impersonal, reduce los conflictos de intereses), que sirve tanto para los funcionarios como los usuarios.
Se conluye que la Actualización de la Plataforma Digital que es muy importante debido a que nos brinda la facilidad de vigilar eficazmente y que llevará a Panamá y la AUPSA como uno de los puntos más importantes de Control Sanitario en cuanto a la gestión de Inocuidad de Alimentos. La ventaja que tiene esta plataforma es que reducirá los tiempos de respuesta, y permite ofrecer un mejor servicio, ya que diferencia un alimento de un grupo de alimentos según fracciones similares, aparte que permite tener la legislación vigente y con mayor jerarquía dentro de la pirámide de Kelsen.
Por último se recomienda verificar el correcto funcionamiento de la aplicación, haciendo pruebas falsas, y subiendo legislaciones no vigentes, con el fin que alerte y evite que hayan ciberterrorismos; para así brindar siempre las legislaciones actualizadas en todo momento; así como mantener el contacto con los funcionarios de Aduanas, con el fin de retroalimentar y mantener los códigos informáticos de la plataforma SIGA, con el fin de tener unido los aranceles con las legislaciones, catapultando la AUPSA como una entidad que vigila y brinda respuestas rápidas.
Descargar
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFG261MIA.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario