Resumen
En Costa Rica durante el 2013 la industria alimentaria fue responsable del 12,7% del valor total de las exportaciones, dentro de las cuales destacan con el 22,8%, casi una cuarta parte, las exportaciones asociadas a frutas procesadas. Las industrias responsables de dichas exportaciones, colocan en el exterior más del 90% de su producción y algunas, las que pertenecen al régimen de zona franca, inclusive hasta el 100%, por lo tanto dependen del comercio internacional y al mismo tiempo se ven afectadas por la situación actual de doble reglamentación que deben cumplir las industrias alimentarias, según la cual los productores deben satisfacer tanto las normas oficiales del país importador, como las normas privadas solicitadas por los compradores. Las normas privadas sobre inocuidad de alimentos son por definición voluntarias, pero en la práctica se han convertido en obligatorias. Además su uso plantea retos importantes para los productores a nivel de acceso a la información, dificultades técnicas para su implementación y costos de mantenimiento y certificación. Esta situación afecta a la industria alimentaria en general, pero el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio, reporta que el sector de frutas frescas y procesadas, es el que ha presentado mayores consultas y preocupaciones al respecto. Por lo tanto, teniendo Costa Rica un volumen importante de exportaciones asociadas a frutas procesadas y siendo esa categoría de alimentos la que mayores preocupaciones presenta en torno a las normas privadas sobre inocuidad de alimentos, se considera relevante realizar el presente trabajo para identificar y definir las normas privadas sobre inocuidad de alimentos, implementadas por las principales empresas exportadoras de frutas procesadas del país para acceder a mercados internacionales. Así como también identificar las normas privadas más utilizadas según producto y destino, y la obligatoriedad que tienen para acceder a los mercados internacionales y garantizar la continuidad de los negocios; de tal manera que los hallazgos que se hagan puedan servir de guía para otras empresas a fin de decidir sobre la necesidad de certificarse y/o sobre la selección de la norma privada adecuada a sus necesidades. Para lo cual, considerando la información de las Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica correspondientes al 2013, publicadas por PROCOMER, se identificaron las principales partidas arancelarias de exportación asociadas a frutas procesadas, y para cada una de esas partidas se estableció, con base en Penta Transaction Estadísticas de Comercio Exterior Online, el volumen de las exportaciones durante el 2014, expresado en valor FOB y peso neto, totales y desagregadas por empresa. Los datos se analizaron primero para identificar a los principales exportadores y segundo para describir para cada empresa los principales productos y mercados destino. Una vez identificados los principales exportadores y mapeados los productos comercializados y mercados destino, se realizó una entrevista a cada empresa, para identificar las normas alimentarias privadas sobre inocuidad de alimentos con las que están certificados, así como datos relevantes sobre los motivos por los cuales optaron por una certificación privada y sobre la escogencia concreta de la norma seleccionada. La información obtenida en la entrevista se analizó para identificar patrones en cuanto al tipo de norma privada sobre inocuidad de alimentos que más se utiliza en función del producto y del mercado destino. Se identificaron cuatro principales partidas arancelarias asociadas a exportaciones de frutas procesadas: 2009—Jugos y concentrados de frutas, 0811.90—Piñas, frutas tropicales y otros frutos sin cocer congelados, 2007—Purés y pastas de frutas y 2008.99.00.20—Las demás frutas tropicales conservadas; y doce principales empresas exportadoras: Ticofrut S.A., Productos Florida S.A., Fructa CR S.A., Del Oro S.A., Compañía Frutera La Paz S.A., Tropical Paradise Fruits Company S.A., Tropifrost S.A., Congelados y Jugos del Valle Verde S.A., Deli Frost S.A., Frutilight S.A., Caminos del Sol S.A. e Irex de Costa Rica S.A. Analizando las exportaciones en conjunto, se identificó que los principales productos de exportación bajo la partida 2009—Jugos y concentrados de frutas son: jugo de piña y jugo de naranja; bajo la partida 0811.90—Piñas, frutas tropicales y otros frutos sin cocer congelados son: piña congelada y papaya congelada y bajo las partida 2007—Purés y pastas de frutas y 2008.99.00.20—Las demás frutas tropicales conservadas son: el puré de banano y las compotas de frutas. Además los principales destinos de exportación bajo la partida 2009—Jugos y concentrados de frutas son: Estados Unidos y Holanda; bajo la partida 0811.90— Piñas, frutas tropicales y otros frutos sin cocer congelados son: Estados Unidos y Guatemala y, bajo las partida 2007—Purés y pastas de frutas y 2008.99.00.20— Las demás frutas tropicales conservadas son: Holanda y Bélgica. Se determinó que diez de las doce empresas estudiadas están certificadas con al menos una norma privada sobre inocuidad de alimentos, y las dos restantes están trabajando en la implementación y esperan certificarse durante el 2015. La norma privada más utilizada es la FSSC 22000, utilizada por 8 empresas y en segundo lugar la BRC, utilizada por 4 empresas. Así mismo la norma FSSC 22000 es claramente favorita cuando se trata de jugos, concentrados y purés de frutas, mientras que la norma BRC es más utilizada cuando se trata de frutas congeladas. Ambas son ampliamente reconocidas a nivel mundial, pero BRC es más relevante en el mercado de Europa. Todas las empresas estudiadas coinciden en que contar con una certificación bajo una norma privada sobre inocuidad de alimentos es obligatorio para acceder a los mercados internacionales.
En Costa Rica durante el 2013 la industria alimentaria fue responsable del 12,7% del valor total de las exportaciones, dentro de las cuales destacan con el 22,8%, casi una cuarta parte, las exportaciones asociadas a frutas procesadas. Las industrias responsables de dichas exportaciones, colocan en el exterior más del 90% de su producción y algunas, las que pertenecen al régimen de zona franca, inclusive hasta el 100%, por lo tanto dependen del comercio internacional y al mismo tiempo se ven afectadas por la situación actual de doble reglamentación que deben cumplir las industrias alimentarias, según la cual los productores deben satisfacer tanto las normas oficiales del país importador, como las normas privadas solicitadas por los compradores. Las normas privadas sobre inocuidad de alimentos son por definición voluntarias, pero en la práctica se han convertido en obligatorias. Además su uso plantea retos importantes para los productores a nivel de acceso a la información, dificultades técnicas para su implementación y costos de mantenimiento y certificación. Esta situación afecta a la industria alimentaria en general, pero el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio, reporta que el sector de frutas frescas y procesadas, es el que ha presentado mayores consultas y preocupaciones al respecto. Por lo tanto, teniendo Costa Rica un volumen importante de exportaciones asociadas a frutas procesadas y siendo esa categoría de alimentos la que mayores preocupaciones presenta en torno a las normas privadas sobre inocuidad de alimentos, se considera relevante realizar el presente trabajo para identificar y definir las normas privadas sobre inocuidad de alimentos, implementadas por las principales empresas exportadoras de frutas procesadas del país para acceder a mercados internacionales. Así como también identificar las normas privadas más utilizadas según producto y destino, y la obligatoriedad que tienen para acceder a los mercados internacionales y garantizar la continuidad de los negocios; de tal manera que los hallazgos que se hagan puedan servir de guía para otras empresas a fin de decidir sobre la necesidad de certificarse y/o sobre la selección de la norma privada adecuada a sus necesidades. Para lo cual, considerando la información de las Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica correspondientes al 2013, publicadas por PROCOMER, se identificaron las principales partidas arancelarias de exportación asociadas a frutas procesadas, y para cada una de esas partidas se estableció, con base en Penta Transaction Estadísticas de Comercio Exterior Online, el volumen de las exportaciones durante el 2014, expresado en valor FOB y peso neto, totales y desagregadas por empresa. Los datos se analizaron primero para identificar a los principales exportadores y segundo para describir para cada empresa los principales productos y mercados destino. Una vez identificados los principales exportadores y mapeados los productos comercializados y mercados destino, se realizó una entrevista a cada empresa, para identificar las normas alimentarias privadas sobre inocuidad de alimentos con las que están certificados, así como datos relevantes sobre los motivos por los cuales optaron por una certificación privada y sobre la escogencia concreta de la norma seleccionada. La información obtenida en la entrevista se analizó para identificar patrones en cuanto al tipo de norma privada sobre inocuidad de alimentos que más se utiliza en función del producto y del mercado destino. Se identificaron cuatro principales partidas arancelarias asociadas a exportaciones de frutas procesadas: 2009—Jugos y concentrados de frutas, 0811.90—Piñas, frutas tropicales y otros frutos sin cocer congelados, 2007—Purés y pastas de frutas y 2008.99.00.20—Las demás frutas tropicales conservadas; y doce principales empresas exportadoras: Ticofrut S.A., Productos Florida S.A., Fructa CR S.A., Del Oro S.A., Compañía Frutera La Paz S.A., Tropical Paradise Fruits Company S.A., Tropifrost S.A., Congelados y Jugos del Valle Verde S.A., Deli Frost S.A., Frutilight S.A., Caminos del Sol S.A. e Irex de Costa Rica S.A. Analizando las exportaciones en conjunto, se identificó que los principales productos de exportación bajo la partida 2009—Jugos y concentrados de frutas son: jugo de piña y jugo de naranja; bajo la partida 0811.90—Piñas, frutas tropicales y otros frutos sin cocer congelados son: piña congelada y papaya congelada y bajo las partida 2007—Purés y pastas de frutas y 2008.99.00.20—Las demás frutas tropicales conservadas son: el puré de banano y las compotas de frutas. Además los principales destinos de exportación bajo la partida 2009—Jugos y concentrados de frutas son: Estados Unidos y Holanda; bajo la partida 0811.90— Piñas, frutas tropicales y otros frutos sin cocer congelados son: Estados Unidos y Guatemala y, bajo las partida 2007—Purés y pastas de frutas y 2008.99.00.20— Las demás frutas tropicales conservadas son: Holanda y Bélgica. Se determinó que diez de las doce empresas estudiadas están certificadas con al menos una norma privada sobre inocuidad de alimentos, y las dos restantes están trabajando en la implementación y esperan certificarse durante el 2015. La norma privada más utilizada es la FSSC 22000, utilizada por 8 empresas y en segundo lugar la BRC, utilizada por 4 empresas. Así mismo la norma FSSC 22000 es claramente favorita cuando se trata de jugos, concentrados y purés de frutas, mientras que la norma BRC es más utilizada cuando se trata de frutas congeladas. Ambas son ampliamente reconocidas a nivel mundial, pero BRC es más relevante en el mercado de Europa. Todas las empresas estudiadas coinciden en que contar con una certificación bajo una norma privada sobre inocuidad de alimentos es obligatorio para acceder a los mercados internacionales.
Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA181.pdf
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA181.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario