RESUMEN EJECUTIVO
La investigación Análisis del Sistema de Trazabilidad propuesto por SENASICA y SAGARPA para la obtención del Certificado en Buenas Prácticas de Manejo y Envasado de Miel (BPM) se realiza en cinco capítulos.
El primer capítulo, es la parte introductoria, la cual expone el cómo se seleccionó la investigación, la problemática; la cual señala si el Sistema de Trazabilidad propuesto por SENASICA y SAGARPA para la obtención del Certificado en Buenas Prácticas de Manejo y Envasado de Miel (BPM), está cumpliendo con las normas, principios y teoría de trazabilidad existente, el lugar donde se hará la investigación será en la empresa exportadora de miel Apiarios San Martin SPR de RL , la investigación tendrá un enfoque cualitativo, no experimental y transversal como objetivo general es investigar el Sistema de Trazabilidad propuesto por SENASICA, de igual manera se cuenta con objetivos específicos y objetivos complementarios; por último se tiene el cuadro de operacionalización que señala las dimensiones y etapas a analizar y por medio de que normas, así como la justificación de la investigación.
El segundo capítulo muestra los principales elementos a trazar en las dimensiones y etapas del manejo y envasado de miel, la explicación de las dimensiones se basa en la información proveniente de las normas internacionales señaladas en el cuadro de operacionalización. Dicho capitulo nos permite entender los requerimientos básicos a trazar según el REGLAMENTO (CE) No 178/2002, la Guía para la aplicación de un sistema de trazabilidad en la empresa alimentaria, el CODEX STAN 12-1981 - Norma para la Miel, el Sistema Nacional de Identificación de la Miel, coordinado por SENASICA, Codex Alimentarius-Principios para la Rastreabilidad/ Rastreo de productos como Herramienta en el contexto de la Inspección y Certificación de Alimentos y el Manual de Buenas Practicas de Recall, Dirigido a la Industria de Alimentos.
El tercer capítulo desarrolla las cinco dimensiones con sus indicadores cada dimensión; la primera son las etapas, estas cuentan con 4 indicadores extracción acopio, homogenización y distribución; la dimensión exportadores cuenta con los indicadores proveedor y cliente; el etiquetado con el indicador identificación de producto para facilitar la trazabilidad, la dimensión recuperación de producto señala los indicadores de antes, durante y cierre de la recuperación y por último la dimensión registros que tiene como indicador el señalar los registros requeridos para lograr la trazabilidad. Dichas dimensiones e indicadores fueron planteados en el primer capítulo. La explicación será en base a los elementos que cubre el sistema de trazabilidad propuesto por SENASICA; esto con el fin de que se pueda tener una idea general de que cubre de cada dimensión e indicador el sistema.
El cuarto capítulo expone una tabla comparativa del segundo y tercer capítulo, donde se observan las dimensiones y etapas; en donde lo propuesto por las normas internacionales se compara con lo que cubre en cada etapa el sistema de trazabilidad propuesto por Senasica. Para poder dar calificación a dicha tabla se le da ponderación por indicadores para poder determinar que tanto cubre el sistema de trazabilidad propuesto por SENASICA, en comparación con las distintas normas internacionales. Dentro de las cinco dimensiones mencionadas anteriormente se tienen 11 indicadores y a cada indicador se le ponderó con 5 puntos formando un total de 55 puntos posibles obtenidos. Al finalizar la evaluación se tomó el 55 como el toral de puntos y el 100% y se determinará que SENASICA cubre lo propuesto por las normas internacionales con 42 puntos o bien en un 77%.
Ya teniendo la calificación el quinto capítulo analiza la información proporcionada durante la investigación, para presenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta el sistema propuesto con Senasica ante las normas internacionales; donde se puede encontrar que al sistema de Senasica le falta información en registros como, Identificar el número de barril del apicultor o lote que salen, para saber con cuantos y cuales se cuenta en bodega, masa solida retenida al momento de homogenizar, manera de registrar la entrada a la miel excedente de la homogenización, masa solida retenida por el filtro, por mencionar algunos. Así como también se requiere agregar información en la rastreabilidad, entre otros. Este capítulo también cuenta con tablas las cuales muestras las debilidades convertidas en fortalezas, las oportunidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades, esto con el fin de mostrar cómo podrían convertirse en fortalezas para lograr que el sistema cumpla con lo requerido por las normas en un mayor porcentaje.
Por último se exponen ciertas recomendaciones para mejorar el sistema de trazabilidad propuesto por SENASICA, algunas de ellas son el que sea obligatorio el contar con la certificación y muestreo para exportar a cualquier país, el contar con registros más exactos y con mayor información; como por ejemplo información de la masa solida retenida al momento de homogenizar, de la manera de registrar la entrada de la miel excedente de la homogenización, de la masa solida retenida la por el filtro, de la lotificar al momento de extractar la miel; ya que el tener toda la información requerida plasmada en los registros es de gran importancia para que el sistema funcione de manera eficiente.
Se concluye que el sistema es eficiente por que cumple en un 77% y aporta información muy importante que cumplimenta las normas extranjeras más exigentes, para los valores de trazabilidad propuestos, hay un 33% de margen que no cumple con la información solicitada, son acciones que pueden revertirse de acuerdo al análisis FODA que se realizó concluyendo así ésta investigación
La investigación Análisis del Sistema de Trazabilidad propuesto por SENASICA y SAGARPA para la obtención del Certificado en Buenas Prácticas de Manejo y Envasado de Miel (BPM) se realiza en cinco capítulos.
El primer capítulo, es la parte introductoria, la cual expone el cómo se seleccionó la investigación, la problemática; la cual señala si el Sistema de Trazabilidad propuesto por SENASICA y SAGARPA para la obtención del Certificado en Buenas Prácticas de Manejo y Envasado de Miel (BPM), está cumpliendo con las normas, principios y teoría de trazabilidad existente, el lugar donde se hará la investigación será en la empresa exportadora de miel Apiarios San Martin SPR de RL , la investigación tendrá un enfoque cualitativo, no experimental y transversal como objetivo general es investigar el Sistema de Trazabilidad propuesto por SENASICA, de igual manera se cuenta con objetivos específicos y objetivos complementarios; por último se tiene el cuadro de operacionalización que señala las dimensiones y etapas a analizar y por medio de que normas, así como la justificación de la investigación.
El segundo capítulo muestra los principales elementos a trazar en las dimensiones y etapas del manejo y envasado de miel, la explicación de las dimensiones se basa en la información proveniente de las normas internacionales señaladas en el cuadro de operacionalización. Dicho capitulo nos permite entender los requerimientos básicos a trazar según el REGLAMENTO (CE) No 178/2002, la Guía para la aplicación de un sistema de trazabilidad en la empresa alimentaria, el CODEX STAN 12-1981 - Norma para la Miel, el Sistema Nacional de Identificación de la Miel, coordinado por SENASICA, Codex Alimentarius-Principios para la Rastreabilidad/ Rastreo de productos como Herramienta en el contexto de la Inspección y Certificación de Alimentos y el Manual de Buenas Practicas de Recall, Dirigido a la Industria de Alimentos.
El tercer capítulo desarrolla las cinco dimensiones con sus indicadores cada dimensión; la primera son las etapas, estas cuentan con 4 indicadores extracción acopio, homogenización y distribución; la dimensión exportadores cuenta con los indicadores proveedor y cliente; el etiquetado con el indicador identificación de producto para facilitar la trazabilidad, la dimensión recuperación de producto señala los indicadores de antes, durante y cierre de la recuperación y por último la dimensión registros que tiene como indicador el señalar los registros requeridos para lograr la trazabilidad. Dichas dimensiones e indicadores fueron planteados en el primer capítulo. La explicación será en base a los elementos que cubre el sistema de trazabilidad propuesto por SENASICA; esto con el fin de que se pueda tener una idea general de que cubre de cada dimensión e indicador el sistema.
El cuarto capítulo expone una tabla comparativa del segundo y tercer capítulo, donde se observan las dimensiones y etapas; en donde lo propuesto por las normas internacionales se compara con lo que cubre en cada etapa el sistema de trazabilidad propuesto por Senasica. Para poder dar calificación a dicha tabla se le da ponderación por indicadores para poder determinar que tanto cubre el sistema de trazabilidad propuesto por SENASICA, en comparación con las distintas normas internacionales. Dentro de las cinco dimensiones mencionadas anteriormente se tienen 11 indicadores y a cada indicador se le ponderó con 5 puntos formando un total de 55 puntos posibles obtenidos. Al finalizar la evaluación se tomó el 55 como el toral de puntos y el 100% y se determinará que SENASICA cubre lo propuesto por las normas internacionales con 42 puntos o bien en un 77%.
Ya teniendo la calificación el quinto capítulo analiza la información proporcionada durante la investigación, para presenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta el sistema propuesto con Senasica ante las normas internacionales; donde se puede encontrar que al sistema de Senasica le falta información en registros como, Identificar el número de barril del apicultor o lote que salen, para saber con cuantos y cuales se cuenta en bodega, masa solida retenida al momento de homogenizar, manera de registrar la entrada a la miel excedente de la homogenización, masa solida retenida por el filtro, por mencionar algunos. Así como también se requiere agregar información en la rastreabilidad, entre otros. Este capítulo también cuenta con tablas las cuales muestras las debilidades convertidas en fortalezas, las oportunidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades, esto con el fin de mostrar cómo podrían convertirse en fortalezas para lograr que el sistema cumpla con lo requerido por las normas en un mayor porcentaje.
Por último se exponen ciertas recomendaciones para mejorar el sistema de trazabilidad propuesto por SENASICA, algunas de ellas son el que sea obligatorio el contar con la certificación y muestreo para exportar a cualquier país, el contar con registros más exactos y con mayor información; como por ejemplo información de la masa solida retenida al momento de homogenizar, de la manera de registrar la entrada de la miel excedente de la homogenización, de la masa solida retenida la por el filtro, de la lotificar al momento de extractar la miel; ya que el tener toda la información requerida plasmada en los registros es de gran importancia para que el sistema funcione de manera eficiente.
Se concluye que el sistema es eficiente por que cumple en un 77% y aporta información muy importante que cumplimenta las normas extranjeras más exigentes, para los valores de trazabilidad propuestos, hay un 33% de margen que no cumple con la información solicitada, son acciones que pueden revertirse de acuerdo al análisis FODA que se realizó concluyendo así ésta investigación
Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA183.pdf
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA183.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario