RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo se realizó con la Alianza productiva de Orellanas, cooperativa creada para la producción de Orellanas (Pleurotus Ostreatus), con el objeto de desarrollar un plan de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para aplicarlo en los Viveros portátiles, para garantizar la inocuidad del hongo producido.
Mejorar las condiciones de calidad de Vida de las familias desplazadas, a través de la producción de productos agrícolas en un pequeño espacio confinado de un Vivero Portátil, donde se tiene controlado el microclima interno y no requiere de grandes, inversiones en químicos para aumentar la fertilidad del suelo o para combatir plagas o insectos, logrando así una altísima productividad, superando así las mayores limitaciones de la población desplazada que es contar terrenos suficientes para la producción de productos agrícolas y de cuantiosas inversiones para el cultivo.
Validar y consolidar una infraestructura locativa y tecnológica en el Vivero Portátil, que permite racionalizar y reducir significativamente el impacto negativo al medio ambiente, al eliminar la utilización de químicos para mejorar las condiciones de fertilidad del terreno e implementar las buenas prácticas de manufactura de esta forma ofrecer a los consumidores productos orgánicos e inocuos.
La implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en la empresa se realizó mediante un diagnóstico de la situación apoyados en la lista de chequeo o acta de verificación del INVIMA (instituto de vigilancia y control de alimentos y medicamentos) con base en el decreto 3075 de 1997, con el siguiente criterio de calificación Cumple (C=2), se da cuando se cumple el ítem al 100%, cumple parcialmente al (CP= 1) se da cuando cumple al 50 %, y No cumple (NC=0) cuando no se cumple o cumple menos del 50%.
Se realizó la verificación de las Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos, dando como resultados que los aspectos en que no cumple o apenas llega al 50 % es la documentación, limpieza y desinfección básico, Instalaciones sanitarias y personal, por tanto, es en la cual se enfocó la mayor cantidad de observaciones, con el propósito de plantear las acciones correctivas necesarias, sin perder de vista los recursos económicos que tiene la corporación.
Basado en los resultados de la verificación preliminar se desarrollaron los Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Limpieza y desinfección (POES) para cada área.
Es importante mencionar que se dio una capacitación a todo el personal de planta y administrativos sobre Buenas Prácticas de Manufactura e Higiene Alimentaria, observando una notable aceptación y predisposición para poner en práctica lo aprendido.
Otros de los procedimientos implementados fueron los de limpieza y desinfección limpieza y desinfección, los mismos que garantizaron una mejor limpieza en las diferentes áreas.
Se definió que la mejor alternativa para garantizar la inocuidad del producto post cosecha empacado es la realización de pruebas microbiológicas como control de calidad, buena práctica que será implementada como parte de la política de aseguramiento de la calidad. Los análisis microbiológicas son importantes para asegurar a los compradores la calidad e inocuidad del producto, que demuestran que la manipulación esta realizada por personal capacitado e idóneo. En la evaluación inicial se encontró un cumplimiento del 64 %, después de la implementación de las acciones correctivas a corto plazo se llegó a un 91.7 % de mejora lograda, lo que indica una mejora sustancial del cumplimiento de las normas BPM.
Para la implementación de BPM se debe realizar dos proyectos para presentar al programa de presupuesto participativo del gobierno, uno para realizar la compra de equipos y ejecutar las acciones correctivas a mediano plazo y el proyecto para mejorar infraestructura a largo plazo. Si bien es cierto que la compra de equipos y la mejora de infraestructura ayudaría alcanzar a cumplir al 100 % las BPM, recomendamos enfatizar en la capacitación continuada de los operarios, en la medida que ellos sean conscientes de la importancia de su labor se puede garantizar la calidad del producto final, porque realizarían las diferentes actividades como se establecieron en los POES y realizar y registrar estas labores en los formatos.
Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA185.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario