Debido a que la cadena de suministro de alimentos es cada vez más globalizada, es mayor la probabilidad de que los alimentos y piensos contaminados o con defectos de calidad incompatibles con las normativas nacionales, lleguen a nuestras fronteras en menor tiempo, al transportarse de forma muy eficiente a través de los países, por el elevado número de rutas comerciales que participan en el comercio mundial de estos productos lo que indica la necesidad de mejorar los sistemas de información para la inocuidad y calidad alimentaria a nivel internacional
En el año 2014, la Agencia de Alimentos y Medicamento de los de los Estados Unidos de América (U.S. Food and Drug Administration, FDA) informa de 57 rechazos en productos alimenticios exportados desde Costa Rica a la Unión Americana. Por su parte, en Europa, para el mismo periodo, en el portal del Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos RASFF figuran 7 notificaciones, incluidos 2 rechazos.
Los hechos anteriores, además del impacto económico directo para los exportadores nacionales y la pérdida de la imagen de la marca país, indican la necesidad de fortalecer la aplicación de los estándares de inocuidad y calidad. Para la industria alimentaria en Costa Rica, la implementación de un sistema nacional de inocuidad, coordinado por una agencia unificada de control de alimentos, así como la existencia de sistemas de intercambio de información, puede contribuir a:
- Fortalecer el sistema de nacional de control de alimentos y piensos.
- Mejorar la imagen país ante de sus socios comerciales.
- Incrementar la efectividad de la respuesta en el sistema de gestión frente a rechazos de exportación en terceros países.
- Prevenir millonarias pérdidas todos los años, que impactan en la economía nacional.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de sistema de intercambio de información entre autoridades competentes en eventos de inocuidad, relacionados con alimentos y piensos presentes en el mercado nacional o exportados a terceros países. La presente investigación se llevó a cabo mediante un estudio de casos, para evaluar de forma cualitativa la situación nacional y la normativa relacionada con sistemas de intercambio de información sobre eventos de inocuidad de alimentos y piensos.
El instrumento utilizado para recolectar la información fue la encuesta, la cual se aplicó a 10 funcionarios líderes de los niveles centrales de las instituciones del sector público relacionadas con el control de alimentos y piensos a nivel nacional. Por otro lado, se compararon 4 sistemas de intercambio de información sobre alertas o eventos de inocuidad existentes en el mundo a saber: INFOSAN, SCIRI de España, RIAL de Chile, RASFF de la Unión Europea.
Con base en la información recolectada y los aspectos descritos anteriormente, se plantea una propuesta de Sistema de Intercambio de Información sobre Eventos de Inocuidad de Alimentos y Piensos para Costa Rica.
Como resultado más importante encontrado mediante la investigación, se menciona la necesidad de establecer una Agencia de Inocuidad de Alimentos y Piensos, que:
- Coordine todas las acciones relacionadas con el control de la inocuidad de alimentaria de Costa Rica.
- Gestione el sistema de intercambio de información sobre eventos que menoscaben la inocuidad y la calidad de estos productos.
- Tenga la potestad de tomar decisiones y establecer sanciones ante los incumplimientos en materia inocuidad-calidad alimentaria.
- Coordine las acciones de los diferentes ministerios e instituciones públicas para garantizar un mayor aprovechamiento de los recursos y se disminuyan los costos.
Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA182.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario