jueves, 24 de octubre de 2019

ANALISIS DE PELIGROS QUÍMICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE MORA (Rubus glaucus B.) EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y CALDAS (COLOMBIA)

RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo se llevó a cabo  en las zonas productoras de  mora en los municipios  de  La Ceja, El Retiro,  Envigado, Guarne,  Rionegro,  San  Vicente (Antioquia) y Villamaría y Manizales (Caldas), donde el manejo agronómico de cultivo  de mora es muy similar.

En estas zonas productoras se aplican agrotóxicos de manera constante utilizando una gama muy amplia de estos tóxicos para contrarrestar los diferentes problemas fitosanitarios que  presentan los cultivos,  empleando dosis, frecuencias, épocas de aplicación variada, e incluso sin respetar los periodos de carencia de los ingredientes activos.

El objetivo general del proyecto fue la identificación  y caracterización de los peligros ocasionados por el uso de agroquímicos (insecticidas, fungicidas y herbicidas), en la etapa de producción primaria de mora (Rubus glaucus L.) en los departamentos  de Antioquia y Caldas (Colombia).

Para lograr este objetivo se utilizaron los datos de una encuesta donde se  identificó y caracterizó el sistema de producción con relación a los componentes  sociales, económicos y tecnológicos  que de alguna manera  intervienen en el sistema y con ello en la aplicación de pesticidas.

Entre los aspectos a consultar para obtener la identificación y caracterización de los pesticidas, se hizo énfasis en el tipo de pesticida, su ingrediente activo, grados de toxicidad y problemas generales ocasionados a la salud y al medio ambiente. 

A través de análisis cualitativo y descriptivo se estableció el manejo que los productores hacen a cada uno de los ingredientes activos que usan, obteniéndose que  para controlar las plagas en los cultivos de mora los productores aplican 20 ingredientes activos representados en 28 productos comerciales con diferentes grados de toxicidad. Para controlar una misma plaga  pueden incluso usar hasta 13 ingredientes activo y aplicarlos con seis frecuencias y en siete dosis diferentes para un mismo producto. Para controlar los problemas de enfermedades en los cultivos de mora, los productores aplican 27 ingredientes  activos representados en 40 productos comerciales, usando hasta   20 ingredientes activos para controlar una misma enfermedad con 8 frecuencias y 9 dosis diferentes para un mismo producto.

Más del 90% de los productores prefieren aplicar agrotóxicos (herbicidas, insecticidas y fungicidas)  que realizar controles manuales, mecánicos, biológicos o naturales.

Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con los residuos de pesticidas en frutas y verduras, donde se encontró que son muchos los estudios que se han realizado y continúan realizándose, en muchas partes del mundo, que, corroboran la presencia de estos residuos de agrotóxicos, los cuales se constituye en un riesgo latente para la salud humana y de los ecosistemas.

Con base en los resultados de este proyecto se plantea  la necesidad de generar procesos de capacitación constructiva y continua para los productores de mora y sus familias, y se crea la necesidad de realizar más controles y vigilancia por parte de los organismos estatales sobre las normatividades, en especial las relacionadas con las Buenas Prácticas Agrícolas, para asegurar la inocuidad de la fruta y poder cumplir con los nuevos retos internacionales como “De la granja a la mesa”.

Se plantea además la necesidad de realizar trabajos de investigación relacionados con la residualidad de los ingredientes activos sobre los frutos, en busca de disminuir los riesgos en la salud de los consumidores y de los mismos productores.
Descargar
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA53.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario