miércoles, 29 de abril de 2020

“EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA HACCP DE UNA EMPRESA DE ALIMENTOS COLOMBIANA, PARA CUMPLIR CON LAS NUEVAS POLÍTICAS DE INOCUIDAD A NIVEL INTERNACIONAL”




RESUMEN EJECUTIVO

 En la actualidad para los exportadores de alimentos, el acceso al comercio internacional, está limitado al cumplimiento de estándares privados de calidad e inocuidad convirtiéndose en obstáculos técnicos al comercio. 

A través de este proyecto se quiso evaluar la brecha existente entre la normatividad colombiana y los estándares internacionales y el plantear estrategias de fortalecimiento en las temáticas que aún no se contemplan, como herramienta de soporte técnico a las empresas del país. 

Los objetivos que se contemplaron fueron: 

Revisión normatividad colombiana que soporta el sistema de inocuidad y armonización de estos con requisitos internacionales. 

Establecer estrategias de fortalecimiento del sistema APPCC (HACCP en sus siglas en inglés) de una empresa de alimentos, que refleje claramente la interacción de todos los procesos fundamentales y de soporte de la cadena de valor. 

Reducir la brecha de cumplimiento del sistema de inocuidad frente a la evaluación ante una norma certificable internacionalmente. 

Para el cumplimiento de estos objetivos, el proyecto se desarrolló utilizando una metodología mixta, ya que éste consta de una fase documental y una de investigación en campo, tomando como referente a una industria de alimentos colombiana, sujeta a auditorias de inspección y certificación bajo sistemas de inocuidad diversos, a nivel nacional e internacional. 

La técnica documental se enfocó en la correlación de la normatividad colombiana en inocuidad de alimentos (Decreto 3075/1997 y 60/2002), la norma certificable (ICONTEC No. 0104-0027-04) frente a un estándar internacional avalado por la GFSI “Iniciativa Mundial de Seguridad alimentaria (ISO 22000:2005 más PASS 220). 

La investigación en campo requirió de una participación activa en la recepción de auditorias certificación bajo diferentes esquemas nacionales (HACCP) e internacionales (como la aplicada por multinacionales como Kellogg (Kadena) basado en el estándar SFQ 2000). 

También, se participó en comités multidisciplinarios, con el fin de identificar las necesidades de actualización de la normatividad colombiana en inocuidad alimentaria y de conocimiento que deban manejar las áreas soporte de una cadena de valor en aspectos teóricos conceptuales, herramientas metodológicas y enfoques fundamentales de inocuidad, que permitan soportar el correspondiente Análisis de Brechas. 

Una vez identificadas estas temáticas, se plantearon estrategias de implementación y se evaluó su efectividad frente a resultados de auditoria de una norma privada como la aplicada por la multinacional Kellogg. 

Las temáticas trabajadas estuvieron enfocadas en el control de fuentes objetos extraños en producto a través del uso y control de herramientas como filtros, mallas y cernidores; la implementación de controles para restringir el uso de madera en herramientas de mantenimiento, como parte de los aislamientos de obras civiles, mecánicas o eléctricas, o el uso de láminas deslizantes o cartón entre las estibas de madera de los insumos que llegan directamente del proveedor; el control del vidrio y acrílico quebradizo presente en la infraestructura y en equipos, a través de procesos de inventariado y revisión periódica, como la implementación de directrices claras para evitar el uso de elementos de escritorio (lápices, cosedoras, entre otros) y medicamentos en las áreas de proceso. 

Frente al control de químicos, se evidenció la importancia de trabajar en la documentación de control de la contaminación cruzada con alérgenos que contemplen desde el uso de dotaciones e implementos específicos, como controles en su identificación, forma de almacenamiento y la validación de técnicas especiales para verificar efectividad de procesos de higiene frente a la ausencia de trazas de alérgenos. 

Igualmente se vio necesario el mantener las hojas de seguridad o MSDS actualizadas de todos los producto químicos utilizados incluyendo los lubricantes, sustancias de higiene y desinfección, pesticidas entre otros en cada uno de los puestos de trabajo.

En lo referente a las necesidades de inversión, se identificaron dos frentes importantes en el cumplimiento de estos requisitos como el contar con un detector de metales en la etapa final del empaque del producto y la presencia de un sistema de presión positiva en la misma etapa. 

Se pudo concluir que aunque se ha avanzado bastante en la armonización de normas aplicables en el campo de inocuidad de alimentos en Colombia, éste aún es insuficiente frente a los requerimientos de normativas internacionales y privadas. 

Se obtuvo un avance significativo en el cumplimiento de estándares internacionales, a través de la documentación e implementación de procedimientos para el control de factores de riesgos de peligros físicos y químicos, sin embargo, también se evidenció la importancia de generar procesos de inversión para la implementación de controles en proceso que detecten la presencia de contaminantes físicos, químicos y/o microbiológicos, como lo son los sistemas de presión positiva y los detectores de metales, entre otros; estos a su vez se convierten en factores que pueden llegar a limitar a pequeños y medianos productores en el acceso al comercio exterior.

La participación de las áreas soporte en el funcionamiento de un sistema de inocuidad es de vital importancia para el manejo integral de los controles y el aporte de la gestión por procesos.

Descargar Aquì:

No hay comentarios:

Publicar un comentario