jueves, 30 de abril de 2020

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MONITOREO DE Listeria monocytogenes EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE “QUESITO ANTIOQUEÑO”, EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.




RESUMEN 

El proyecto se desarrolló en el departamento de Antioquia, Colombia, que es el segundo productor de leche del país y donde se produce la variedad de queso fresco denominado quesito antioqueño. 

El queso ha sido involucrado con brotes asociados a Listeria monocytogenes, microorganismo emergente, oportunista que ataca a la población inmunocomprometida, personas de edad avanzada y recién nacidos. 

En mujeres embarazadas puede producir abortos espontáneos. El objetivo principal de este trabajo fue diseñar un programa de monitoreo, asociado al proceso de producción del quesito antioqueño, con el fin de establecer medidas de control que puedan reducir la presencia de este patógeno en este producto.

 Para llevar a cabo este objetivo se planteó la siguiente metodología: Se realizaron observaciones directas de campo en 10 de las empresas procesadoras de quesito antioqueño ubicadas en la zona norte, donde se indagó sobre el procesamiento y sus parámetros. 

Adicionalmente, se llevó a cabo investigación cualitativa documental, a través de recopilación de información proveniente de la base de datos del INVIMA, que es la entidad encargada de la inspección, vigilancia y control a nivel nacional, se hicieron mediciones de aw (actividad del agua) en el quesito antioqueño, realizadas por personal del Laboratorio del Instituto de Ciencia y Tecnología Alimentaria (INTAL), ubicado en la ciudad de Medellín, y se consultaron resultados de análisis obtenidos en laboratorios tanto oficiales como particulares de la ciudad de Medellín, relacionados con la presencia de L. monocytogenes en muestras de quesito antioqueño. 

Como principales resultados se encontró que el mayor número de empresas procesadoras de quesito antioqueño se encuentran ubicadas en la región norte del departamento con un 30,51%, seguido por la región oriente con un 18,64% y en tercer lugar la región del suroeste antioqueño con el 16,95%. 

El resto se encuentran en el Valle de Aburrá, con 15,25%, Urabá: 8,47%, Occidente, 8.78% y el Bajo Cauca y el Nordeste con 1,69% cada una. Se concluyó que las principales fuentes de contaminación son: falta de controles durante la producción primaria de la leche, manipulación inadecuada de la leche durante la etapa de transporte a la planta procesadora, en la cual se emplean recipientes plásticos, sucios y con fisuras que favorecen el albergue del microorganismo y la contaminación de la leche, así como fallas en la temperatura de transporte, generalmente con tiempos prolongados. 

En el proceso de fabricación, las principales fuentes de contaminación encontradas fueron: controles deficientes de las variables tiempo-temperatura durante la pasteurización de la leche, ausencia o fallas en la ejecución de los programas de limpieza y desinfección, presencia de condensados en cuartos fríos destinados a la fase de pre-enfriamiento del queso, así como controles inadecuados de temperatura de cuartos fríos durante las etapas de pre-enfriamiento y almacenamiento de producto terminado. 

Se encontró que el valor promedio de aw (actividad del agua), de muestras de quesito antioqueño adquiridas en el comercio de la ciudad de Medellín, es 0.97, el cual favorece el desarrollo de L. monocytogenes. 

Los resultados de los análisis microbiológicos, recopilados en diferentes laboratorios de la ciudad de Medellín, revelaron que las muestras de quesito fueron positivas para L. monocytogenes en un 40.72 %. 

Lo anterior permite concluir que las condiciones de producción de quesito antioqueño favorecen la contaminación con L. monocytogenes. 

Se diseñó un programa de monitoreo para L. monocytogenes dirigido a las diferentes etapas de producción de quesito antioqueño, el cual incluye aspectos como: medidas de control y/o preventivas, límites de control, monitoreo y/o vigilancia, frecuencia y acción correctiva, con el propósito de contribuir al aseguramiento preventivo de la inocuidad del producto. 

Se formularon recomendaciones en cuanto al establecimiento de estrictos controles con enfoque de riesgo por parte de las empresas, teniendo en cuenta entre otros aspectos el proceso de pasteurización, la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura y del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). 

Además, se recomienda al Ministerio de la Protección Social la actualización de la reglamentación vigente sobre la tolerancia de L. monocytogenes en quesos frescos. 

PALABRAS CLAVE: L. monocytogenes, queso blando, quesito antioqueño, riesgo.


Descargar Aquì:

No hay comentarios:

Publicar un comentario