viernes, 5 de febrero de 2016

PROPUESTA DE UN PERFIL DE RIESGO QUIMICO ESTABLECIDO PARA LA MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) PRODUCIDA EN COLOMBIA


RESUMEN EJECUTIVO


La mora es una fruta silvestre de la familia de las bayas, la cual se comercializa en fresco o industrializada en el mercado mundial de alimentos, especialmente dentro del grupo de “delicatesen”. 

La producción en Colombia de esta fruta, proviene en su gran mayoría de la variedad mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), la cual se caracteriza por sus características sensoriales y funcionales, tales como la cantidad de pigmentos que le otorgan el color rojo oscuro, alta acidez, el bajo registro de grados Sólidos solubles o grados Brix y la alta concentración de antioxidantes.

Dicha producción se comercializa como fruta fresca en el mercado nacional, a través de cadenas de grandes superficies, mini mercados y plazas mayoristas (55 %), la cual es demandada por los hogares y restaurantes para la elaboración de jugos y dulces, y sólo alrededor del 10 % es absorbida por la industria local, quienes la industrializan y comercializan sus productos, tanto en el mercado de alimentos nacional como internacional de alimentos, siendo este último altamente exigente en la inocuidad del producto.

Dado lo anterior y a pesar de que la mora cuenta con permiso de ingreso al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), durante las últimas dos décadas se ha presentado rechazo de pulpa de mora exportada desde Colombia, por causa de la alta residualidad en el producto listo para consumo de sustancias activas de plaguicidas o por presencia de otros ingredientes activos no permitidos por presentar, según su normativa, implicaciones en la salud de la población.

La situación antes mencionada, refleja la alta dependencia de gran diversidad de productos fitosanitarios en su producción, teniendo en cuenta no sólo la cultura dejada por la revolución verde, sino a la alta prevalencia de plagas y enfermedades, por causa de la alteración en las condiciones climáticas durante los últimos años, especialmente en el aumento de la pluviosidad y correspondiente incremento de la humedad relativa, condiciones suficientes para no poder ser controladas a través del control cultural y biológico. 

De esta manera, se evidencia la carencia de un enfoque integral y preventivo que garantice la inocuidad en los alimentos primarios, considerando la residualidad de agroquímicos como uno de los principales puntos críticos alteradores de la inocuidad en esta fruta y por ende afectando el estatus sanitario y fitosanitario de este cultivo.

Teniendo en cuenta la entrada en vigencia del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) en el año 1995, el cual obliga a los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre ellos Colombia, a cumplir sus principios y orientaciones y además los lineamientos de los Organismos Internacionales de Referencia, entre ellos el Codex Alimentarius en el área de inocuidad de alimentos, en Colombia se desarrolló la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, en la cual se proponen estrategias orientadas a mejorar y proteger la salud y vida de las personas, animales y plantas, a través del mejoramiento del estatus sanitario de la producción de
alimentos en el país, con el fin de mejorar la admisibilidad de los productos en los mercados internacionales (CONPES 3375, 2005), la cual brinda un enfoque integral de inocuidad de la “Granja a la Mesa”, con base en mecanismos de seguimiento, evaluación y control, utilizando la metodología de Análisis de Riesgo como soporte del sistema de MSF.

Dado lo anterior, se crea la necesidad de desarrollar Perfiles de Riesgo Químico en la producción primaria de frutas, con el fin de recopilar información básica y útil para la evaluación de la exposición (FAO/OMS 2002), tal como tipo de peligro presente, ruta de entrada a la cadena alimentaria, concentración en que se encuentra en el alimento listo para consumo y los efectos negativos para la salud, estableciendo las bases para adoptar una decisión sobre la asignación de recursos para la evaluación científica y/o medidas que se adoptarán para garantizar la salud pública.

Para el desarrollo del objetivo propuesto se seleccionó un grupo piloto de productores de mora en el Departamento del Quindío, a los cuales se les aplicó una encuesta diseñada como herramienta para recopilar información primaria del manejo técnico del cultivo, utilizando la metodología de campo.

En los resultados obtenidos, se evidenció la alta dependencia que tienen los productores por los agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, especialmente insecticidas organofosforados, los cuales en la mayoría de los casos son, aplicados fuera de los parámetros técnicos establecidos para su uso y manejo, incrementando la concentración del ingrediente activo en el producto listo para consumo y por ende sobrepasando los Límites Máximos de Residualidad (LMR). 

Además, con base en las evaluaciones realizadas por la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR), se pudo establecer que algunos de los plaguicidas utilizados no están admitidos para su uso en la mora y con riesgo de sobrepasar los niveles de Ingesta Diaria Admisible (IDA). De igual manera, información publicada por organismos independientes como la PAN UK, clasifica algunos ingredientes activos con evidencia de carcinogenicidad en animales.

Estudiante : JULIANA MARCELA NARANJO MARIN

No hay comentarios:

Publicar un comentario